JOSÉ MANUEL ARTEAGA | 28 de octubre de 2025
El programa de precios de garantía del gobierno mexicano beneficia únicamente a quienes tienen hasta 5 hectáreas en el sureste y la península de Yucatán, dejando fuera a agricultores del centro y norte del país, denunció Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas
El precio de garantía del gobierno de México solamente apoya a pequeños productores de hasta 5 hectáreas del sureste y la península del país, pero excluye a los del Centro y Norte, además de que no les importa los medianos y grandes productores, sostuvo Juan Carlos Anaya, director General, Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
“Pero lo peor del programa que acaban de anunciar con precio de garantía de 7 mil 200 pesos por tonelada es que solamente es para los estados del sureste y península del país y no incluye a los productores de menos de 5 hectáreas del Centro y Norte del país que están excluidos y también son pequeños y excluyen a los medianos y grandes productores que son con los que abastecen al mercado nacional”, expuso en entrevista con La Silla Rota.
En México, los pequeños productores producen solamente 24% de la producción total de maíz, equivalente a alrededor de 6 millones de toneladas.
El especialista enfatizó, en entrevista con La Silla Rota, que el gobierno federal no quiere apoyar al mediano y gran productor “porque ellos nada más quieren los votos. A ellos no les interesa la seguridad alimentaria”.
Contexto: el actual programa de precios de garantía viene desde del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y está diseñado para solamente apoyar a los productores de hasta 5 hectáreas.
Enfrentan altos costos
El especialista informó que los productores de maíz están enfrentando costos altos, ya que de 2022 a la fecha se han venido incrementando las semillas y fertilizantes en 46% y hay una caída de los precios internacionales de entre 30 y 40%.
Además de que el tipo de cambio se ha ajustado, con lo cual están recibiendo menos pesos, porque el precio de la tonelada está referenciado en dólares.
“A esa situación se suma la inseguridad” que enfrentan los productores en todo el país.
No serán rentables con precio de 6 mil 50 pesos
El director General de GCMA expuso que los productores reclaman un precio de garantía de 7 mil 200 pesos por toneladas, porque de otra manera no van a ser rentables, pero el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ofreció fijar el precio del maíz en 6 mil 50 pesos por tonelada.
“Para un productor que es altamente productivo, no le va tan mal, pero de acuerdo con un análisis que hemos hecho de un productor del Bajío, con un precio de 6 mil 50 pesos, su rentabilidad, su utilidad es solamente del 11%, en cambio, con un precio de garantía de 7 mil 200 pesos llegarían a un 37%”, enfatizó.
Anaya enfatizó que falta un programa que le dé certidumbre al productor.
¿Cuál es la solución?
El directivo expuso que el gobierno de López Obrador quitó el programa que existió desde 2002 hasta 2019, el cual tenía por objetivo, la agricultura por contrato y las coberturas de precios que daba certidumbre al productor de tener un ingreso garantizado.
“Si el mercado estaba por debajo de ese precio, el gobierno ponía el apoyo. Si el precio del mercado estaba por arriba, el gobierno no ponía nada. Y así funcionó, porque también se hacía ya los contratos de comercialización desde que sembraban o iban a cosechar, ya tenían un precio, un comprador, daba certidumbre, pero llegó el presidente López Obrador y lo eliminó y volvió al precio de garantía”, dijo.
El especialista dijo que la solución es volver a establecer un ingreso objetivo que permita al productor ser rentable, hacer agricultura por contrato donde los productores y compradores definan el precio del mercado, cubrir los vaivenes del mercado con coberturas de precios.
“Esa es la solución que funcionó, no hay que inventar nada nuevo”, enfatizó.
¿Por qué es importante el maíz en México?
El maíz es el cultivo más importante de México, tanto por su valor económico como por su significado cultural. Se estima que más de 7 millones de hectáreas están dedicadas a su siembra, y que uno de cada cuatro productores agrícolas vive de él.
Actualmente, México solamente produce 42%, mientras en 1994 se alcanzaba casi el 82%, según GCMA.
Fuente: La Silla Rota