
Te presentamos lo más relevante acontecido en la semana 10.
Del 3 al 9 de marzo de 2025.
- GRANOS Y OLEAGINOSAS.
Tipo de cambio FIX y variación de los futuros.
- MAÍZ.
- El maíz completó la tercera sesión consecutiva al alza en Chicago, con los operadores mostrándose más aliviados por un nuevo retraso de los aranceles del 25% contra los productos importados desde México y desde Canadá que estén dentro del T-MEC. Hay que recordar la relevancia de estos países, que encabezan la lista de importadores de maíz y de etanol desde Estados Unidos.
Comportamiento del precio futuro de Maíz al 7 de marzo. (USD/TM).
- TRIGO
-
- El trigo baja tras el repunte de las sesiones previas. El buen estado de los cultivos de invierno en Estados Unidos, Rusia y en Francia aporta a la tendencia bajista.
Comportamiento del precio futuro de Trigo al 7 de mrarzo. (USD/TM).
- SOYA
-
- La soya cerró la sesión con ligeras bajas. La vigencia de los aranceles del 20% contra las importaciones desde China y la represalia china con un arancel del 10% contra la soya estadounidense que entraría en vigor el próximo lunes, son parte de los factores negativos.
Comportamiento del precio futuro de Soya al 7 de marzo (USD/TM).
Comportamiento del precio futuro de Pasta de Soya al 7 de marzo . (USD/TM).
Te presentamos el comportamiento de los precios de indiferencia de algunos granos y oleaginosas del pasado 28 de febrero:
HORTOFRUTÍCOLA.
Productos que registraron las mayores variaciones semanales, en el precio de mayoreo en Central de Abastos de CDMX:
- HORTALIZAS:
Alcista:
- Fuerte alza del 48% se registra para el Tomate Rojo Saladette Inv. al pasar de 80 a 14.50 $/kg, la demanda se reactivó con el inicio del periodo Cuaresmal; y por otro, los envíos por parte de los productores de Sinaloa fueron menores ante la baja que observó su precio en días pasados, canalizando parte de la producción a la industria.
- Hortalizas que registraron alzas de precio: Tomate Rojo Saladette C.A. +36% ($1.80), Calabacita Italiana +17% ($2.00), Chile Jalapeño +15% ($1.10), Chile Poblano +15% ($1.80), Pepino +14% ($1.00), Nopal +6% ($2.00), Chile Serrano +5% ($0.50) y Brócoli +3% ($0.25).
Bajista:
- El Tomate Bola registra una considerable baja en 24%, cotizando de 00 a 13.00 $/Kg, la oferta ha sido suficiente para cubrir la demanda, ya que los envíos al mercado interno por parte de los productores de Sinaloa han sido mayores, al haber entrado el proceso de corte a la etapa alta. Por su parte, la demanda es constante; condiciones que pueden prevalecer durante los días siguientes.
- Otras hortalizas que bajaron de precio: Melón Cantaloupe -23% ($4.00), Cebolla Bola Blanca -18% ($1.45), Tomate Verde -4% ($0.30), Papa Blanca -4% ($0.50), Sandía Sangría -3% ($0.20), Ajo -1% ($1.00) y Lechuga Romanita Pza. -1% ($0.10).
- FRUTAS:
Alcista:
- Moderado aumento en la cotización de la Piña en 11% al ubicarse en 50, comparado al de 26.50 $/pza, registrado anteriormente; la oferta se redujo un en estos últimos días, las condiciones del clima que se han tenido en las zonas de su cultivo en Veracruz no han sido del todo favorables, principalmente días nublados, bajas temperaturas y lluvias derivadas de la entrada de frentes fríos por el Golfo de México, que además de inhibir en parte el desarrollo de la fruta, han interferido parcialmente en las labores en campo.
- Otras frutas que presentaron un incremento fueron: Toronja +6% ($0.80), Uva Globo +6% ($2.00), Limón Mexicano +5% ($1.00), Naranja Valencia +4% ($0.50), Plátano Tabasco +3% ($0.30) y Papaya +1% ($0.30).
Bajista:
- Pequeño descenso del 7% en la cotización de la Fresa pasando de00 a 25.00 $/kg, las cantidades que han ingresado a los canales de comercialización en fresco, en esta semana se incrementaron nuevamente, lo que se debió esencialmente a que también para este producto la exportación se detuvo. Derivado de lo señalado, el precio registró una nueva baja en esta semana.
- Otros productos que mostraron un descenso considerable en el precio fueron: Guayaba -5% ($1.00), Mangos Ataulfo -4% ($2.00) y Manila -3% ($1.00) y Aguacate -1% ($0.50).
PECUARIO.
- Bovino
-
- En EUA el sacrificio semanal alcanzó 578 mil cabezas, el nivel más alto en cuatro semanas, y 2.1% por arriba de la semana previa, mientras que los precios del corte Choice se mantienen al alza. Además, los precios de ganado continúan al alza y aunque estos factores fortalecen la perspectiva del mercado, la incertidumbre macroeconómica y los riesgos de recesión siguen manteniendo incertidumbre en el sector.
- En la última semana, las importaciones de carne fresca de res de Estados Unidos alcanzaron 30.5 mil TM, un incremento del 6% semanal. En el acumulado anual, al cierre de la semana 9, se ubican en 277.3 mil TM adquiridas, un volumen ligeramente menor en 1% respecto al mismo período de 2024
- México redujo en 12% el volumen semanal de carne de res enviado a Estados Unidos, alcanzando 4.3 mil TM. En lo que va del año, el total exportado suma 38.4 mil TM.
- Los precios nacionales de ganado esta semana se cotizan al alza, siguen los estragos de la falta de ganado.
- Cerdo
- En EUA, los envíos semanales a sacrificio alcanzaron 2.418 millones de cabezas, un 5% menos que la semana anterior debido a interrupciones por el clima invernal. Los precios del cerdo en canal se mantienen al alza, mientras que los del cerdo en pie registran una leve disminución.
- Las exportaciones de carne fresca de cerdo de EUA disminuyeron en 6% semanal, con 32.2 mil TM. En el acumulado anual a la semana 09, suman 279.2 mil TM, lo que representa una disminución del 6.8% frente a las 299.7 mil TM del mismo periodo en 2024.
- En la última semana, México aumentó en 4% su demanda semanal de carne fresca de cerdo desde EUA, con 13.4 mil TM. En el acumulado anual de 2025, se registra un incremento del 7.4%, con un total de 114.3 mil TM adquiridas en lo que va del año.
- Los precios nacionales del cerdo están a la baja debido a una menor demanda por Cuaresma y a la presión del producto de importación.
- Pollo
- Los precios nacionales del pollo bajaron ligeramente debido a la comercialización de aves más pequeñas y de menor calidad, una estrategia de los productores para reducir el riesgo de enfermedades en sus parvadas.