El Heraldo de Chihuahua: Importación de granos amenaza precio del frijol; podría desplomarse a 15 pesos el kilo

Venessa Rivas | 6 de agosto de 2025

 

La importación de granos como el frijol podría desplomar a 15 pesos el kilo en el ciclo primavera-verano 2025, en Chihuahua se concluyó con la siembra de frijol pinto de riego, se prevé que con el temporal se pueda obtener una buena producción pero la autosuficiencia solo llegará al 91% advirtió el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

El GCMA señaló que México tiene un grave problema de autosuficiencia alimentaria, dado que se importa más de lo que se produce, ello deja ver que no existen las políticas públicas eficaces que coadyuven a incrementar la productividad y la rentabilidad para los productores.

De acuerdo a las perspectivas del mercado de frijol y de maíz del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA),el país se consolida como una potencia importadora de granos al grado que las importaciones de maíz blanco se disparan 253% en el primer semestre de 2025.

México es el principal comprador de EU de maíz blanco, ello luego que a partir de 1995 se ha ido perdiendo la autosuficiencia alimentaria, ya que en 1994 se era autosuficiente en más del 80 por ciento de los granos básicos para la alimentación y hoy sólo el 40%.

México ha ido perdiendo el índice de seguridad alimentaria derivado de los impactos de la sequía en estados productores como son Chihuahua, Sonora y Sinaloa. En estos dos últimos se registra la producción más baja de trigo y la peor temporada en los últimos 40 años.

En el caso de Sinaloa ha llevado a México a ser el segundo país importador granos y oleaginosas a nivel mundial, sólo por debajo de China, ello a pesar de que México es el origen del maíz que es patrimonio de la humanidad, por lo que es lamentable que se importe más maíz del que se produce.

El GCMA asegura que México cuenta con los productores necesarios, pero hacen falta políticas públicas que coadyuven a incrementar la productividad y la rentabilidad de los productores, así como inversión en la infraestructura hídrica para el mejor uso del agua, la modernización de canales, una mejor tecnificación en las áreas de riego y programas de innovación y tecnología.

Este 2025 ya se están importando más de 570 mil toneladas de maíz, no es una cifra récord debido a que en 2012 se importaron 680 mil toneladas al mes de junio derivado de un problema de sequía en Sinaloa, que es el principal productor.

En el caso de maíz amarillo se depende de la importación de maíz, en Chihuahua continúa la venta de maíz amarillo del ciclo promavera-verano 2024, con un remanente estimado de 30 mil toneladas, destinado principalmente al sector pecuario. Para el ciclo primavera-verano 2025, se proyecta una producción de 1.71 millones de toneladas, un 31% más que el ciclo anterior, impulsada por mayor superficie sembrada y mejores rendimientos; 1.48 millones de toneladas métricas (MTM) provendrán de riego.

En cuanto al frijol se informó que hubo una mejor producción pero no se ha dejado de importar. En el  2024 se registró la peor sequía y la producción más baja en los últimos 15 años, pero se llegaron a producir 700 mil toneladas,  este año se llegará a casi un millón, pero se seguirá importando.

Durante junio de 2025, México registró un acumulado de 156 mm de precipitación a nivel nacional, el más alto para ese mes en al menos cuatro décadas. Este incremento, impulsado por tormentas tropicales y huracanes, contribuyó a una reducción significativa de la sequía moderada a excepcional (D1–D4) en varios estados del norte y noroeste, lo que impulsó la siembra de frijol.

En el caso de Chihuahua ya se concluyó con la siembra de frijol pinto de riego, en Durango y Zacatecas se tiene un avance de entre 20 a 40%. Si hay buen temporal este año el índice de autosuficiencia será de 91 por ciento.

El riesgo es que el precio puede desplomarse ante el exceso de oferta y las importaciones, lo que será un golpe duró para el sector productivo.

 

Fuente: El Heraldo de Chihuahua