Redacción | 30 de octubre de 2025
El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) advirtió que el nuevo esquema de apoyos a los productores maíz blanco, anunciado por el gobierno federal, genera una brecha de hasta 1,400 pesos por tonelada entre regiones y carece de criterios técnicos claros para definir el precio de mercado.
Lo anterior puede comprometer la certidumbre de productores, comercializadores e industriales para establecer contratos de compra de ahora en adelante, consideró GCMA, empresa de consultoría, a través de un comunicado.
El nuevo precio de referencia del maíz blanco, acordado la madrugada de hoy entre el gobierno y los productores, se estima en 4,850 pesos por tonelada, a los cuales se sumarán 950 pesos de apoyo gubernamental, de lo que resulta un precio de garantía de 5,800 pesos por tonelada métrica, aplicable únicamente en Guanajuato, Jalisco y Michoacán.
Sin embargo, esta cifra se encuentra muy por debajo del precio de 7,200 pesos por tonelada que los productores habían solicitado al gobierno federal.
El GCMA señaló que, según el Censo Agropecuario 2022, en los tres estados implicados existen 315,000 unidades de producción de hasta 20 hectáreas, las cuales generan 4.8 millones de toneladas métricas de maíz blanco.
No obstante, 11,188 productores con más de 20 hectáreas quedarán fuera de los apoyos, así como los agricultores del resto del país que producen maíz blanco y amarillo durante el ciclo primavera–verano 2025.
La empresa de consultoría consideró que no queda claro si los pequeños productores de hasta cinco hectáreas recibirán el precio de garantía de 7,200 pesos o el incentivo de 950 pesos por tonelada, lo que genera confusión.
Asimismo, la falta de definición del precio de referencia impide construir acuerdos de comercialización confiables o garantizar el cumplimiento de contratos entre productores e industria.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) debe publicar el precio de referencia de maíz blanco antes de iniciar la siembra del ciclo otoño–invierno 2025/26, que ya está en marcha, insistió GCMA.
Esta publicación es urgente para ofrecer certidumbre a los agricultores y permitir la planeación de compras, financiamiento y contratos.
Asimismo, GCMA consideró necesario que el anuncio de los precios de referencia incluya al sorgo y al trigo cristalino, cultivos que quedaron fuera de los esquemas de precios de garantía, pese a su relevancia en regiones productoras del norte y noreste del país.
El acuerdo alcanzado entre el gobierno federal y los productores de maíz blanco de los tres estados mencionados también considera créditos para los productores, con tasas de interés preferenciales de 8.5% anual, además de seguros agropecuarios, para amparar las cosechas de fenómenos climatológicos.
Sin embargo, Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, dijo que por petición de los mismos productores, no se hablará de un precio de garantía para el maíz blanco, con la intención de que los agricultores puedan negociar con los industriales.
Fuente: Fortuna y Poder
 
				
