Vanguardia: Precio de la carne de res sube 18.5% en un año; exportaciones siguen detenidas por gusano barrenador

Carlos M.M. | 12 de octubre de 2025

El costo de la carne de res alcanzó su nivel más alto en una década, impulsado por restricciones sanitarias en Estados Unidos y una menor oferta interna

CDMX.- El precio de la carne de res alcanzó su nivel más alto en una década durante el mes patrio, en medio de un escenario de exportaciones detenidas y afectaciones sanitarias por el gusano barrenador.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el alimento se encareció 18.5% en septiembre respecto al mismo mes de 2024, la primera vez desde 2015 que registra un aumento de tal magnitud.

Los cortes más afectados fueron las chuletas y costillas, que subieron 19.4%, seguidos del retazo, con un alza de 19%, mientras que el bistec cuesta hoy 18.7% más que hace un año.

El precio promedio nacional por kilo de carne de res se ubicó en 214 pesos, de acuerdo con cifras del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

La crisis sanitaria por el gusano barrenador también afecta al sector ganadero. Querétaro se convirtió este mes en el décimo estado con presencia del parásito, lo que ha detenido las exportaciones de becerros en pie a Estados Unidos.

Las restricciones impuestas por las autoridades estadounidenses han provocado pérdidas millonarias a los productores nacionales, mientras el hato ganadero de engorde sigue acumulándose en las unidades de producción mexicanas.

El Banco de México reportó que las exportaciones de carne congelada cayeron 5.2% entre enero y agosto, con ingresos por 128 millones de dólares, la cifra más baja para un periodo similar desde 2018.

GCMA explicó que la combinación de demanda sostenida, restricciones sanitarias y menor oferta ha provocado precios históricamente altos en el mercado nacional.

“El sector bovino enfrenta un escenario de oferta restringida y precios récord, donde la recuperación dependerá de factores sanitarios, climáticos y de política comercial”, señaló Juan Carlos Anaya, director del grupo consultor.

El incremento en los precios también ha afectado el consumo en los hogares más pobres, que compran menos proteína animal que en años anteriores. Con información de El Universal.

Fuente: Vanguardia

Comparte en tus redes:

Suscríbete

Regístrate a nuestra comunidad y recibirás noticias diarias que te ayudaran a mantener tu ventaja estratégica. Es totalmente gratuito.