Vanguardia: Pese acuerdos del Gobierno de Sheinbaum, mayoría de productores de maíz quedarían fuera

Reforma | 12 de noviembre de 2025

El apoyo se brindará sólo a agricultores que siembren hasta 20 hectáreas

Aunque el Gobierno federal alcanzó un acuerdo para otorgar un apoyo de 950 pesos por tonelada de maíz de agricultores de Guanajuato, Michoacán y Jalisco, a quienes se les pagaría unos 6 mil 150 pesos por tonelada, la gran mayoría de los productores quedará fuera del esquema.

De acuerdo con las bases establecidas por la Secretaría de Agricultura, el beneficio se destinará sólo a los productores de los tres estados del Bajío que, en conjunto, representan 31 por ciento de la producción total del maíz que se prevé para 2025.

De ese universo, el apoyo se brindará sólo a agricultores que siembren hasta 20 hectáreas, con lo que únicamente 2.9 millones de toneladas producidas en la región de los 23.4 millones de toneladas que se esperan para este año agrícola en todo el país tendrán la cobertura, de acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

En las bases de Referencia para la Comercialización de Maíz Blanco del ciclo Primavera-Verano 2025 para el Bajío, se aplicará un precio base estandarizado de 143 dólares por tonelada por una base regional máxima de 38 dólares y una base mínima a pagar al productor de 105 dólares.

Esto es un 25 por ciento mayor a la base de 80-85 dólares por tonelada de maíz blanco fijada anteriormente, lo que se traduce en un precio de alrededor de 6 mil 150 pesos.

”En total, al día de hoy el precio que se pagará a las y los productores del Bajío será aproximadamente 25 por ciento superior al que recibiría en ausencia de este acuerdo”, aseguró la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Sin embargo, para productores que quedaron fuera del esquema, además de ser insuficiente, es un beneficio que sólo tendrán los industriales que compran el maíz y no se atiende a los estados más afectados por la sequía.

Por ejemplo, mientras que en 2023 Sinaloa reportó una producción de maíz de 6.6 millones de toneladas, para este año se prevén 2.3 millones de toneladas, es decir, una caída bianual de 65.5 por ciento. Los productores de este estado no fueron considerados en el programa.Eraclio Rodríguez, representante del Frente Nacional por el Rescate del Campo Mexicano, expresó que la medida beneficia a las empresas que compran maíz para sus procesos industriales y no a los productores.

El precio establecido de 6 mil 150 pesos es insuficiente, agregó. Ayer, frente al Palacio Nacional, productores y transportistas anunciaron nuevas movilizaciones y bloqueos para exigir varios puntos, entre ellos, seguridad en carreteras, precios de garantía y la salida de granos básicos del T-MEC.

Se anunció un paro nacional de actividades el próximo 24 de noviembre como medida de presión para estas demandas.

 

Fuente: Vanguardia

 

Comparte en tus redes:

Suscríbete

Regístrate a nuestra comunidad y recibirás noticias diarias que te ayudaran a mantener tu ventaja estratégica. Es totalmente gratuito.