Eduardo Ramírez Mendoza | 22 de septiembre de 2025
La confirmación de un caso de gusano barrenador en el municipio de Sabinas Hidalgo, en el estado de Nuevo León, no sólo encendió las alarmas de las autoridades de México, sino también de Estados Unidos, al considerarlo como la mayor amenaza al ganado y la industria estadounidense.
Al respecto, Juan Carlos Anaya Castellanos, director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), señaló en entrevista en el noticiero A las Nueve en Uno con Pablo Valdés y Juan Rivas que la noticia es lamentable dado que había rumores de la reapertura de la frontera a las exportaciones de ganado para el mes de noviembre.
Caso de gusano barrenador en NL, mala noticia para el sector exportador
Anaya Castellanos puntualizó que este caso, reportado a menos de 115 kilómetros de la frontera con Texas, puede ser “combatido y controlado”; sin embargo, consideró que “es una mala noticia para el sector exportador” porque existe la posibilidad de pausar, nuevamente, la exportación de ganado en pie al mercado de Estados Unidos.
Sostuvo que este tipo de ganado está siendo solicitado por los engordadores y empacadores estadounidenses en virtud de que los precios actuales son los más altos de la historia.
El director general de GCMA indicó que la plaga del gusano barrenador no es fácil de contener, esto ante los señalamientos de la titular del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), Brooke L. Rollins, de que México no está cumpliendo con los acuerdos para detenerla.
En ese sentido, señaló que, así como México no puede controlar esta plaga, Estados Unidos enfrenta la misma situación con la gripe aviar H5N1.
Lamentó, a su vez, las declaraciones de Brooke L. Rollins al considerar que se extralimita al indicar que el Gobierno de México no está haciendo nada para controlar la plaga.
Cierre de frontera a ganado provoca pérdidas millonarias
El especialista indicó que en lo que va del 2025, México ha dejado de exportar el 75% de las cabezas de ganado con respecto a las cifras del año pasado, provocando pérdidas millonarias al sector.
“Se han dejado de exportar más 650 mil cabezas de ganado, esto implica una pérdida de divisas de 503 millones de dólares, pero si las tomamos a los precios que hoy está el precio del ganado en Estados Unidos son 800 millones de dólares de divisas”, manifestó Juan Carlos Anaya Castellanos.
Fuente: UnoTV