Revista Espejo: Inseguridad, logística y energía mantienen elevados los precio de los alimentos en México

Redacción Espejo | 09 octubre de 2025

Al cierre del mes de septiembre, los precios en México registraron un repunte inflacionario del 3.76%. El alza sigue siendo principalmente impulsada por el rubro de alimentos, bebidas y tabaco, de acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Se trata de los productos procesados y pecuarios los que registran mayor incremento, con su nivel más alto desde enero de 2024.

De acuerdo con el reporte de CGMA, el alza en los precios de dichos productos sería el resultado del encarecimiento de los costos operativos, logísticos y energéticos, además de la inseguridad. Por el contrario, las frutas y hortalizas redujeron sus precios en un 4.86%. Aunque conservan una deflación, esta sucede a menor ritmo que en agosto, cuando cayeron 8.4%.

Los productos procesados, como galletas, pan y pastas, subieron de precio pese a que el trigo bajó más de 20% a nivel internacional. Para GCMA, esto demuestra que los incrementos responden más a factores estructurales que a las materias primas.

En el caso del maíz, aunque su valor disminuyó 10% anual, el precio de la tortilla aumentó 5.7% en tortillerías y 4.2% en autoservicio. Esta variación se atribuye al impacto de la inseguridad en zonas productoras y del encarecimiento del transporte.

El sector pecuario también enfrenta presiones.

La sequía ha reducido la disponibilidad de ganado, elevando el precio del bovino en pie hasta 30%, mientras que los costos de traslado desde el sureste al norte del país alcanzan hasta 700 pesos por cabeza. En los últimos once meses, los precios al productor crecieron 30%, los precios en canal 21% y en autoservicio 18.5%.

Los precios del cerdo se mantienen altos por enfermedades en la producción, y los de la leche aumentan más rápido al consumidor que al productor.

Aunque algunos productos agrícolas muestran caídas, como el limón (-43%), el tomate (-41%) y el chile serrano (-30%), persisten amplios márgenes entre el precio al productor y al consumidor, en algunos casos de más del 100%. Es decir, la cadena de comercialización es la que está encareciendo los productos.

GCMA advierte que no se anticipa una reducción significativa de la inflación hacia el cierre del año, ya que los costos logísticos, la inseguridad y los problemas estructurales del sector agroalimentario continúan limitando la transmisión de las bajas de precios agrícolas al consumidor final.

Fuente: Revista Espejo

Comparte en tus redes:

Suscríbete

Regístrate a nuestra comunidad y recibirás noticias diarias que te ayudaran a mantener tu ventaja estratégica. Es totalmente gratuito.