
RESUMEN SEMANAL AGROALIMENTARIO.
Te presentamos lo más relevante de la semana 29 (Del 14 al 20 de julio de 2025).
GRANOS Y OLEAGINOSAS.
Tipo de cambio FIX y variación de los futuros.
Fuente: GCMA.
• MAÍZ.
El maíz subió por coberturas de los inversores frente a valores que siguieron cerca de los mínimos de contratos tocados apenas la semana pasada. Esto pasó en un mercado que no incluyó primas de riesgo y que se formó en función de la crisis arancelaria y del buen estado que exhibieron los cultivos estadounidenses.
Comportamiento del precio futuro de Maíz al 18 de julio de 2025 (USD/TM).
• TRIGO.
El trigo repuntó por compras de oportunidad de los inversores. De momento influyeron en forma alcista la devaluación que reflejó el dólar contra el euro, lo que apuntaló la competitividad de las exportaciones estadounidenses. Evolucionaron con algo de retraso la cosecha y las exportaciones desde los principales proveedores de trigo de la zona del Mar Negro.
Comportamiento del precio futuro de Trigo al 18 de julio de 2025 (USD/TM).
• SOYA.
La soya operó con alzas importantes desde la sesión nocturna de Chicago, en línea con la firmeza que siguió exhibiendo el aceite por la proyección de una mayor demanda desde la industria del biodiésel. La pasta también se recuperó luego del acuerdo comercial de Estados Unidos con Indonesia, un país que podría brindarle a este subproducto de la oleaginosa un nuevo destino.
Comportamiento del precio futuro de Soya al 18 de julio de 2025 (USD/TM).
Comportamiento del precio futuro de Pasta de Soya al 18 de julio de 2025 (USD/TM).
Te presentamos el comportamiento de los precios de indiferencia de algunos granos y oleaginosas del pasado 18 de julio:
HORTOFRUTÍCOLA.
Productos que registraron las mayores variaciones semanales, en el precio de mayoreo en Central de Abasto de CDMX:
HORTALIZAS:
- Alcista:
- Moderado incremento del 13% al pasar de 11.90 a 13.50 $/Kg, para el Chile Poblano, a lo que contribuyó que la demanda se reactivó, dado que comenzó la temporada en que se preparó el platillo gastronómico típico nacional “chiles en nogada”, en que aumentó su consumo. Es probable que en los días siguientes se dieran más movimientos al alza en la cotización, si como hasta ahora, la demanda se mantuvo activa.
- Hortalizas que registraron alzas de precio: Coliflor (pza) +13%, Pepino +8%, Tomate Verde +1%, Lechuga Romanita pza. +1%, Chile Serrano +1% y Ajo Morado +1%.
- Bajista:
- Fuerte baja del 36%, se registró para el Nopal Verdura pasando de 137.00 a 88.00 $/Cto, en esa semana se incrementaron los envíos por parte de los productores de Morelos, puesto que en esa entidad productora las condiciones del clima fueron más favorables, tanto para el desarrollo del producto, como para la realización de las actividades de corte y movilidad. Lo señalado provocó una baja importante en el precio a lo que contribuyó que la calidad no fue muy homogénea ya que predominó el nopal grande y grueso que, por lo regular no es muy demandado.
- Otras hortalizas que bajaron de precio: Calabacita Italiana -32%, Zanahoria -17%, Brócoli -16%, Tomate Rojo Saladette C.A. -10%, Tomate Rojo Saladette Inv. -7%, Melón Cantaloupe -6%, Cebolla Bola Blanca -5%, Chile Jalapeño -4% y Tomate Bola -2.33%.
FRUTAS:
- Alcista:
- La cotización de la Piña registró un considerable incremento del 28%, al ubicarse en 34.00 comparado con el anterior de 26.50 $/Pza, la producción en Veracruz, oferente mayoritario actual, estuvo concluyendo, además de que la calidad de la fruta se afectó por el exceso de humedad que provocó daños internos que deterioraron la consistencia y coloración de la pulpa. Se estimó que en los días siguientes el abasto de fruta de buena calidad siguiera un tanto limitado, lo que pudo mantener la inercia alcista del precio en ese lapso.
- Otras frutas que presentaron un incremento fueron: Limón Mexicano +10%, Uva Globo +7%, Toronja +5%, Naranja Valencia +3%, Uva Superior +3%, Aguacate +1% y Papaya Maradol +1%.
- Bajista:
- Moderado descenso del 11% se registró en la cotización del Limón Persa, pasando de 9.60 a 8.50 $/kg, mismo que se atribuyó principalmente, a que los envíos por parte de los productores de Veracruz se incrementaron en cantidad y en calidad, una vez que la producción actual se consolidó; y por otro lado, la demanda observó cierto estancamiento en esos últimos días. En el corto plazo fue probable que el precio registrara nuevos movimientos a la baja.
- Otros productos que mostraron un descenso considerable en el precio fueron: Guayaba -8%, Fresa -7%, Durazno -5%, Plátano Tabasco -5%, Mango Manila -3%, Manzana Golden Delicious -2% y Mango Ataulfo -1%.
PECUARIO.
- BOVINO:
- En EUA, el sacrificio fue de 563 mil cabezas, un volumen 0.9% menor respecto a la semana previa. Esta reducción respondió a una medida de los empacadores para mejorar sus márgenes de ganancia, ante los precios aún elevados del ganado.
- En la última semana, las importaciones de carne fresca de res de Estados Unidos aumentaron 26% respecto a la semana previa, alcanzando 34.1 mil tm. En lo que va del año (hasta la semana 28), el acumulado sumó 912 mil tm, un crecimiento anual del 18%, impulsado en parte por un aumento del 84% semanal en las compras desde Brasil, probablemente como estrategia anticipada ante los próximos aranceles que se aplicarán a los productores brasileños.
- México aumentó ligeramente en 1% sus exportaciones semanales de carne de res hacia Estados Unidos, con un volumen de 4.3 mil tm. En el acumulado anual, las exportaciones alcanzaron 113.3 mil tm, lo que equivale a una reducción del 7% frente al mismo periodo de 2024.
- Los precios nacionales presentaron una ligera tendencia a la baja, principalmente en el sureste, donde se concentró el flujo de ganado debido a las restricciones de movilización y a que diversos productores aún no contaron con la certificación de corral autorizado para recibir ganado de zonas afectadas por GBG, lo que limitó el movimiento de animales.
- CERDO:
- En EUA, el sacrificio de cerdos disminuyó 1.2% semanal, con 2.342 millones de cabezas, siendo la semana más baja en lo que va del año. Esta reducción pudo responder a una estrategia de las empacadoras para sostener la demanda y aprovechar la solidez en los precios.
- En la semana 28, las exportaciones de carne fresca de cerdo de Estados Unidos cayeron 12% respecto a la semana previa, con un volumen de 26.4 mil tm. En el acumulado anual, suman 848.3 mil tm.
- México disminuyó en 3% sus compras semanales de carne fresca de cerdo estadounidense, con 12.3 mil tm en la última semana. En lo que va de 2025, el volumen acumulado alcanza 342.8 mil tm, volumen 5% menor frente al mismo periodo del año pasado.
- Los precios nacionales del cerdo se mantuvieron estables, sin embargo, se esperó que comenzaran a descender próximamente, como ocurrió normalmente por estacionalidad.
- POLLO:
- Precios de pollo a la baja debido a menor demanda por el periodo escolar vacacional que redujo el consumo.
- HUEVO:
- Precios de huevo a la baja debido a menor demanda por el periodo escolar vacacional que redujo el consumo.