Te presentamos lo más relevante de la semana 32 (Del 4 al 11 de agosto de 2025).

GRANOS Y OLEAGINOSAS.

Tipo de cambio FIX y variación de los futuros.

Fuente: GCMA.

MAÍZ.

El maíz cerró ese viernes con ligeras bajas en Chicago, y a pesar de la recuperación de las últimas sesiones, los precios cayeron por tercera semana consecutiva y quedaron en niveles mínimos en buena parte de los contratos cercanos. Se destacó la crisis arancelaria generada por la Casa Blanca, que mantuvo bajo tensión a los inversores.

Comportamiento del precio futuro de Maíz al 8 de agosto. (USD/TM).

• TRIGO.

El trigo terminó la sesión a la baja en las bolsas estadounidenses, sumando la tercera semana bajista consecutiva. El mercado estuvo presionado por la entrada del grano nuevo del hemisferio norte en el mercado mundial, lo que obligó a todos los proveedores a mantenerse competitivos.

Comportamiento del precio futuro de Trigo al 8 de agosto. (USD/TM)..

• SOYA.

La soya bajó por la ausencia de China en las compras de soya estadounidense. También permaneció del lado bajista el buen estado de los cultivos estadounidense.

Comportamiento del precio futuro de Soya al 8 de agosto. (USD/TM).

Comportamiento del precio futuro de Pasta de Soya al 8 de agosto (USD/TM).

Te presentamos el comportamiento de los precios de indiferencia de algunos granos y oleaginosas del pasado 8 de agosto:

HORTOFRUTÍCOLA.

Productos que registraron las mayores variaciones semanales, en el precio de mayoreo en Central de Abasto de CDMX:

HORTALIZAS:

  •  Alcista:
    • Fuerte incremento del 86% para el Nopal Verdura, al pasar de 70.00 a 130.00 $/Cto, la recolección se redujo considerablemente porque estuvo lloviendo en las zonas productoras, tanto de Morelos como de la CDMX, además de las granizadas que se tuvieron, provocaron graves daños en las pencas jóvenes, razón por la cual predominó en el abasto el nopal de calibres mayores y grueso, que por lo regular no es de amplia demanda.
    • Hortalizas que registraron alzas de precio: Chile Serrano +50%, Cebolla Bola +36%, Lechuga Romanita +11%, Calabacita Italiana +10%, Sandía Sangría +6%, Brócoli +3% y Ajo Morado +2%.
  • Bajista:
    • Fuerte baja del 33%, se registró para la Tomate Rojo Saladette Inv. pasando de 15.20 a 10.20 $/Kg, por cierto estancamiento observado en el consumo, sumado a la producción que fue menos susceptible a las afectaciones que causan condiciones climáticas estresantes en los cultivos. Si la demanda no se reactivaba, era probable que se mantuviera la tendencia a la baja en la cotización durante la siguiente semana.
    • Otras hortalizas que bajaron de precio: Tomate Bola -17%, Melón Cantaloupe -11%, Tomate Rojo Saladette C.A. -10%, Coliflor -9%, Chile Jalapeño -5%, Chile Poblano -3%, Pepino -3% y Zanahoria -2%.

FRUTAS:

  • Alcista:
    • La cotización del Plátano Tabasco registró un considerable incremento del 21%, al ubicarse en 8.50 comparado con el anterior de 7.00 $/Kg, los envíos por parte de los productores disminuyeron, puesto que también para esta fruta hubo dificultades para la recolección por las condiciones climáticas adversas registradas y por su parte el consumo reaccionó positivamente en los últimos días.
    • Otras frutas que presentaron un incremento fueron: Limón Mexicano +15%, Limón Persa +10%, Fresa +6%, Mango Manila +6%, Piña (pza) +6%, Mango Ataulfo +3% y Naranja Valencia +2%.
  • Bajista:
    • Pequeño descenso del 5% se registró en la cotización del Aguacate Hass, pasando de 33.50 a 31.80 $/kg, los envíos de fruta de floraciones adelantadas de la producción de este año han sido consistentes, aunque la calidad no fue la óptima, dado que no alcanzaba su plena madurez. Por otra parte, todavía se contaba con lotes marginales de la cosecha pasada de fruta denominada “negra” porque maduró. Sin embargo, el descenso del precio no fue mayor debido a la constancia que observó su demanda.
    • Otros productos que mostraron un descenso en el precio fueron: Uva Globo -5%, Papaya Maradol -3%, Uva Superior -3% y Guayaba -3%.

PECUARIO.

  • BOVINO:
    • En EUA, los precios del ganado siguieron firmes al alza. El sacrificio semanal fue de 536 mil cabezas, prácticamente igual a la semana previa, pero casi 9% menor que en la misma semana de 2024. Fue la tercera semana con menor sacrificio interanual, mientras que los empacadores mejoraron su margen.
    • En la última semana, las importaciones de carne fresca de res de Estados Unidos se redujeron 5% respecto a la semana previa, con 29.5 mil tm. En lo que va del año (hasta la semana 31), el acumulado alcanzó el millón de tm, un crecimiento anual del 17%.
    • México aumentó levemente en 2% sus exportaciones semanales de carne de res hacia Estados Unidos, con un volumen de 4.9 mil tm. En el acumulado anual, las exportaciones alcanzaron 127.2 mil tm, lo que equivale a una reducción del 5% frente al mismo periodo de 2024.
    • A nivel nacional persistió la incertidumbre en el mercado por el menor flujo de ganado desde el sur y la dificultad de traer animales desde el norte debido a los precios más altos en esa región.
  • CERDO:
    • En EUA, el sacrificio semanal de 2.350 millones de cabezas subió 0.6% frente a la semana anterior, marcando un máximo de seis semanas. Aun así, el volumen siguió 1.2% por debajo del año pasado, con producción a la baja y precios presionando al alza.
    • En la semana 31, las exportaciones de carne fresca de cerdo de Estados Unidos aumentaron 5% respecto a la semana previa, con un volumen de 28.1 mil tm. En el acumulado anual, sumaron 930.8 mil de tm, volumen menor en 11% anual.
    • México aumentó en 8% sus compras semanales de carne fresca de cerdo estadounidense, con 12.5 mil tm en la última semana. En lo que va de 2025, el volumen acumulado alcanzó 378.7 mil tm, volumen 6% menor frente al mismo periodo del año pasado.
    • Precios de cerdo continuaron a la baja, la demanda no despegó como se deseaba.
  • POLLO:
    • Huevo y pollo a la baja por menor demanda.

Comentarios sobre Situación Actual de Cosechas y Condiciones Climáticas en México.:

  • Cosechas: El ciclo primavera–verano presentó buen desarrollo gracias a lluvias atípicas durante la canícula, aunque julio tuvo menor precipitación que otros años.
  • Granizadas: Se registraron fuertes granizadas en Guanajuato y Jalisco que amenazaron con dañar severamente cultivos de maíz y sorgo en buen estado de desarrollo.
  • Lluvias y presas: Continuaron las lluvias y la recuperación de presas, clave para la planeación del ciclo otoño–invierno en el noroeste.
  • Sinaloa: El llenado de presas estuvo 18% por encima del promedio, aunque lejos del 33% alcanzado el año pasado que permitió sembrar 200 mil hectáreas de maíz.
  • Plagas en Durango: Una plaga de chapulín afectó frijol y maíz con daños de hasta 40% en lo sembrado, con riesgo de pérdidas mayores si no se controlaba

“GCMA, Comprometidos con la Información Agroalimentaria”

Compartir en redes sociales