
Te presentamos lo más relevante acontecido en la semana 7.
Del 10 al 14 de febrero de 2025.
- GRANOS Y OLEAGINOSAS.
Tipo de cambio FIX y variación de los futuros.
- MAÍZ.
- El maíz se negocia en los niveles de precios más altos desde julio de 2023. En estas nuevas alzas tiene parte de responsabilidad el buen andar de las exportaciones estadounidenses, el retraso en la siembra de la safrinha brasileña y los recortes en la expectativa de cosecha argentina.
Comportamiento del precio futuro de Maíz al 14 de febrero. (USD/TM).
- TRIGO
-
- El trigo sube con fuerza, luego de que los planes de paz promocionados por Trump se vieron afectados tras la explosión generada por un dron que impactó con su carga sobre el escudo protector de un reactor de la planta nuclear de Chernóbil, en un ataque que Kiev atribuyó a Rusia y del que Moscú niega su responsabilidad.
Comportamiento del precio futuro de Trigo al 14 de febrero. (USD/TM).
- SOYA
-
- La soya opera al alza a pesar del ruido que genera la escala arancelaria entre EUA y sus socios comerciales. Más allá de la incertidumbre que la medida genera por las eventuales represalias, una parte del mercado considera que podría contribuir a detener la entrada de productos como aceites vegetales y favorecer el consumo local.
Comportamiento del precio futuro de Soya al 14 de febrero (USD/TM).
Comportamiento del precio futuro de Pasta de Soya al 14 de febrero. (USD/TM).
Te presentamos el comportamiento de los precios de indiferencia de algunos granos y oleaginosas del pasado 14 de febrero:
HORTOFRUTÍCOLA.
Productos que registraron las mayores variaciones semanales, en el precio de mayoreo en CEDA de CDMX del 10 al 14 de febrero de 2025:
Productos que registraron las mayores variaciones semanales, en el precio de mayoreo en Central de Abastos de CDMX:
- HORTALIZAS:
Alcista:
- Considerable alza del 29% se registra para el Chile Serrano al pasar de 7.75 a 10.00 $/kg, se observó un brusco repunte, mismo que se atribuye; básicamente, a que los envíos por parte de los productores de Sinaloa disminuyeron, en virtud de que el bajo precio de venta no fue costeable por lo que en algunos casos redujeron el monto de sus envíos y por su parte, como por lo regular se observa, su consumo se mantuvo activo lo que de prevalecer en los días siguientes puede provocar nuevos movimientos positivos del precio.
- Otras hortalizas que registraron alzas de precio fueron: Calabacita Italiana +25% ($1.50), Melón Cantaloupe +13% ($1.80), Tomate Rojo Saladette Inv +11% ($1.30), Tomate Verde +6% ($0.40), Tomate Rojo Saladette C.A. +6% ($0.40) y Cebolla Bola blanca +3% ($0.30).
Bajista:
- El Nopal verdura registra una considerable baja en 25%, al pasar de 61.00 a 46.00 $/cto, la cotización del producto para consumo directo ha observado movimientos relevantes a la baja desde las dos últimas semanas, atribuidos básicamente, a que la producción actual ha sido mayor a lo estimado, puesto que las condiciones del clima, principalmente alzas en la temperatura ambiental han favorecido el desarrollo. Adicionalmente, la demanda no ha variado mucho en ese lapso, condiciones que se estima puede prevalecer durante los días subsecuentes.
- Otras hortalizas que bajaron de precio: Brócoli -15% ($1.50), Sandía Sangría -14% ($1.50), Tomate Bola -7% ($1.25), Pepino -8% ($0.60), Zanahoria -7% ($0.45), Papa -5% ($0.80), Chile Poblano -5% ($0.60), Ajo Morado -4% ($3.25), Chile Jalapeño -4% ($0.30) y Lechuga Romanita pza. -4% ($0.40).
- FRUTAS:
Alcista:
- Se registra una moderada alza en la cotización para el Limón Mexicano en 12% al ubicarse en 16.30 $/kg, comparado al registrado con anterioridad de 14.50 $/kg, el precio registró un nuevo movimiento al alza en esta semana. Lo anterior se debió, por un lado, a que la recolección en Michoacán, correspondiente a la floración denominada también ¨invernal¨ está concluyendo; y por otro, la demanda se ha reactivado en estos últimos días, lo que de prevalecer puede provocar nuevos aumentos en la cotización en la siguiente semana.
- Otras frutas que presentaron un incremento fueron: Limón Persa +11% ($1.50).
Bajista:
- Pequeño descenso del 10% se registra en la cotización del Mango Ataulfo, pasando de 40.00 a 36.00 $/kg, las condiciones climáticas que se registraron durante enero, sobre todo, menos horas frío, han estimulado el desarrollo del mango, tanto en plantaciones de Guerrero como en Chiapas y en Oaxaca. Lo señalado se ha manifestado en una mayor entrada de fruta al mercado y también cierta mejoría en la calidad del producto, sobre todo, que viene más limpio y también de mayor tamaño. Derivado de ello, el precio continuó a la baja.
- Otros productos que mostraron un descenso considerable en el precio fueron: Fresa -7% ($2.00), Guayaba -4% ($0.60), Mango Manila -3% ($1.00), Piña pza -2% ($0.50), Papaya Maradol -2% ($0.40), Naranja Valencia -2% ($0.20), Aguacate Hass -1% ($0.50) y Toronja -1% ($0.20).
PECUARIO.
- Bovino
-
- En EUA el sacrificio de ganado está en uno de sus niveles más bajos en el último año y se espera que la tendencia continúe, a pesar de la desaceleración en el sacrificio, el mayor peso de los animales ha compensado el impacto en la producción total de carne de res. Los datos de sacrificio al 1 de febrero indican que los novillos pesan 43 (19.5 kg) libras más y las vaquillas 40 (18.1 kg) más que hace un año.
- En la última semana, las importaciones de carne fresca de res de EUA se mantuvieron estables en 33 mil tm. En el acumulado anual, suman 188.4 mil tm, con Australia como principal proveedor, aportando el 31% del total con 57.6 mil tm. Le siguen Canadá y Brasil, ambos con una participación del 16%, enviando 29.4 mil tm y 29.2 mil tm, respectivamente.
- México redujo en 4% semanal sus envíos de carne a EUA, con 4.1 mil tm. En el acumulado anual, los envíos alcanzan 24.8 mil tm, manteniéndose estables respecto al mismo periodo del año anterior.
- Los precios nacionales de ganado al alza, diversos productores reportan una menor disponibilidad de ganado.
- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural extendió por seis meses más el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa) para prevenir la diseminación del gusano barrenador del ganado (GBG) y proteger la salud animal y humana. Con esta medida, el gobierno refuerza la coordinación entre dependencias y destina recursos al SENASICA para contener la plaga, que ya afecta a varios países de Centroamérica y la frontera sur de México.
- Cerdo
- En EUA, los precios del cerdo suben debido a una producción inferior a lo esperado. En las últimas tres semanas, el sacrificio ha registrado caídas interanuales más pronunciadas, con un descenso del 8%.
- Las exportaciones de carne fresca de cerdo de EUA cayeron 18% semanal, alcanzando 31 mil tm. En el acumulado anual a la semana 06, suman 182.9 mil tm, una disminución del 7.5% frente a las 197.4 mil tm del mismo periodo en 2024.
- En la última semana, México redujo en 14% su demanda semanal de carne fresca de cerdo desde EUA, con 12 mil tm. En el acumulado anual de 2025, se registra un incremento del 8.7%, con un total de 75.7 mil tm.
- Los precios nacionales del cerdo suben levemente debido a una demanda firme, aunque persisten las afectaciones por enfermedades respiratorias.
- Pollo
- En EUA, de acuerdo con el USDA, la población de gallinas en producción ha disminuido debido a la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP). Al 29 de enero de 2024, la reducción de parvadas ha superado la tasa de reposición de nuevas pollitas, lo que limita la recuperación del hato. Aunque cada semana ingresan 4.5 a 5.0 millones de pollitas, la IAAP sigue afectando la producción. Se estima que la parvada total tiene 26 millones de gallinas menos en comparación con los niveles previos a la IAAP en 2022, lo que representa una caída del 8%.
- Los precios nacionales de pollo están al alza, debido a la afectación de enfermedades en las aves por el clima frío.