Marzo 2025
EN 2025, LA AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA DE MÉXICO EN FRIJOL AVANZARÍA RESPECTO A LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS, DEBIDO A UNA MAYOR PRODUCCIÓN
- GCMA ajustó su estimado de la producción 2025 de 1.044 a 1.021 MTM debido a que la cosecha PV 2024 prácticamente ha concluido, además de las afectaciones climáticas en las cosechas del OI 2024/25. Pero, es 35% mayor a la del año pasado.
- Las importaciones bajan de 320 a 297 mil TM por el bajo ritmo de las compras observadas hasta el momento, sumado a la disponibilidad de grano de cosecha nacional, así como de frijol importado el año pasado.
- El potencial de exportaciones disminuye de 124 a 117 mil TM, ante la posible implementación de aranceles a partir del próximo mes.
- La recuperación de precios de la cosecha PV 2024 sigue limitada por la oferta de otras regiones productoras y por la lenta demanda por parte de grandes compradores, que aún disponen de existencias de frijol importado durante el año pasado. El precio pagado al productor en el mercado libre sigue por debajo del precio de garantía, de 27 Pesos/KG, con 17.75 Pesos/KG para el negro San Luis y 19 Pesos/KG para el pinto Saltillo.
- El volumen acopiado por Segalmex en algunos estados productores como Durango y Zacatecas fue mínimo. En algunas zonas se están reanudando los pagos.
- Los precios al productor de la cosecha de Sinaloa han sido respaldados por rendimientos por debajo de los anticipados y la sólida demanda, alcanzando en las últimas semanas hasta 21 Pesos/KG en el pinto Saltillo cribado y hasta 26 Pesos/KG en el caso del azufrado Reyna cribado.
- En Nayarit, se obtuvo una producción menor a la del año pasado, ante una disminución en el área sembrada, además de afectaciones por el clima en los rendimientos y la calidad de la cosecha.
- La posible implementación de aranceles por parte de Estados Unidos a partir del 2 de abril, a sus importaciones desde México y Canadá afectaría el comercio de frijol, ya que Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de frijol azufrado de México, con una participación del 84.5% en 2024; mientras que de ese país provino el 72.3% de sus importaciones, principalmente de frijol negro y pinto.
- Otro factor, que podría disminuir las importaciones de México es un crecimiento anual del 35% en la producción estimada para 2025. El volumen adquirido hasta el cierre del primer bimestre reflejó una caída del 54% respecto al mismo período del año pasado, a pesar de que su precio disminuyó un 14%.

