Reforma: Cuestionan inversión en servicios de sanidad
Nallely Hernández | 11 de junio de 2025
México enfrenta una de sus crisis sanitarias pecuarias más complejas
Las dependencias encargadas de atender la situación destinan más recursos a programas sociales y menos a servicios de sanidad, según datos y expertos consultados.
Impacto del gusano barrenador en las exportaciones
Luego de casi 30 años sin presencia del gusano barrenador, la plaga ha afectado las exportaciones de ganado vivo a Estados Unidos, un problema que no ha sido resuelto, pese a las acciones del Gobierno federal.
Presupuesto de SADER prioriza programas asistenciales
Este año, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) ha destinado 75% de su presupuesto, que asciende a 74,515 millones de pesos, a programas asistenciales como la entrega de fertilizantes y Producción para el Bienestar, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda.
Por su parte, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), encargado de la vigilancia de salud animal, cuenta con un presupuesto de 5,433.8 millones de pesos en 2025. Aunque representa un aumento respecto a los últimos cuatro años, sigue siendo inferior a lo asignado en 2020, cuando el organismo recibió casi 6,000 millones de pesos.
Preocupaciones sobre el impacto en sanidad agroalimentaria
De acuerdo con Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), la reducción presupuestaria a SENASICA afecta su capacidad de reacción ante emergencias y compromete su función operativa y técnica de vigilancia.
Juan Carlos Anaya, director de GCMA, advierte que recortar recursos en sanidad agroalimentaria no debe verse como un gasto, sino como una inversión estratégica en seguridad alimentaria, salud pública y competitividad de las exportaciones mexicanas.
“Recortar recursos a SENASICA es debilitar una de las columnas vertebrales del sector agroalimentario mexicano”, señaló Anaya.
Falta de compromiso en la reactivación de la planta de mosca estéril
Un miembro del sector ganadero, que prefirió mantener el anonimato, considera que la reactivación de la planta de mosca estéril en Chiapas solo recibirá inversión de Estados Unidos, lo que evidencia la desatención del Gobierno.
“Necesitamos que el Gobierno se comprometa con recursos para la planta de mosca, porque es el método biológico más efectivo”, enfatizó.
El sector advierte que el Gobierno debe reconocer la afectación al mercado interno y el impacto en los precios de la carne de res, si las exportaciones continúan detenidas.
Fuente: Reforma