Publimetro: A cocinar sin huevo: Precio sube 45% y se convierte en tema de seguridad nacional
Mario Mendoza Rojas | 10 de febrero de 2025
Señaló que, con dicho resultado, la cotización del blanquillo acumuló un incremento de 44.72% respecto al año pasado, cuando el kilogramo del alimento rondaba 29.83 pesos a nivel del productor y mínimo de 33 pesos en las tienditas del país.
Mientras que el precio del huevo rojo registró un alza semanal de 16.24%, con un promedio de 42.66% frente a los costos de hace 12 meses y un monto adicional de cinco a 10 pesos en su venta al consumidor final.
Frente al impacto de tales incremento, el GCMA advirtió que el encarecimiento del huevo ya es un asunto de “seguridad nacional”, debido a que se trata de un alimento básico para millones mexicanas y la proteína más importante para los hogares de menores recursos.
Lo anterior, debido a que las variaciones del precio del blanquillo podrían impactar al bolsillo de los consumidores y generar mayores presiones inflacionarias sobre otros productos de la canasta básica.
¿Por qué subió tanto el huevo?
El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas explicó que el incremento registrado en las primeras semanas de febrero de 2025 obedece a la fuerte demanda del alimento en Estados Unidos, por la pandemia de influenza aviar que afecta las granjas de ese país.
Este fenómeno, indicó, generó un impacto importante en el mercado mexicano, especialmente en las regiones fronterizas; debido a la mayor exportación de blanquillos hacia el mercado estadounidense y a la reducción de la oferta en nuestro país.
Refirió que en Estados Unidos, el precio al consumidor varía entre ocho y nueve dólares –entre 164 y 185 pesos mexicanos– por docena de huevo, como resultado del sacrificio de más de 30 millones de gallinas ponedoras, lo que representa 10% del inventario nacional.
Lo anterior, además del del golpe generado por las severas nevadas en la Unión Americana, que han empeorado la situación, afectando aún más el suministro del alimento y provocando un desabasto significativo.
“La situación en Estados Unidos podría mantener los precios elevados en el corto plazo, especialmente en las regiones del norte de México. Sin embargo, la estabilidad en la producción nacional ofrece un panorama favorable para el abasto interno.
A pesar de la situación en Estados Unidos, México ha mantenido una producción sólida y estable, sin reportar casos de influenza aviar. Esto refleja la capacidad del país para proteger su sector avícola y garantizar la sanidad y el abasto interno”, concluyó el GCMA.
Fuente: Publimetro