(Proceso de análisis en Cámara de Diputados)
Los recursos naturales con los que cuentan los países deben de ser conservados para mantener el equilibrio de los ecosistemas. En el caso de México, es necesario y prioritario conservar los germoplasmas vegetales originarios, ya que no solo son patrimonio de los mexicanos, sino de la humanidad. La relevancia de contar con un acervo de semillas básicas es que ante cualquier catástrofe biológica tendremos un mecanismo de resiliencia y adaptación.
La estrategia que a nivel mundial se ha adoptado para mantener esa reserva estratégica de germoplasma es a través del uso de bancos especializados en la conservación de las semillas básicas. En México se cuenta con dos ejemplos de talla mundial, el primero que podemos mencionar es del INIFAP en el Estado de México, en el cual se mantienen resguardados miles de variedades nativas de maíz. Otro ejemplo es el banco del CIMMYT el cual tiene una replica en Suecia de todas las variedades nativas de este país.
El gobierno federal y el legislativo deben de velar por la conservación del patrimonio de la humanidad a través de legislaciones o inversiones para tales fines. El 23 de septiembre el Senado de la República optó por aprobar la Ley Federal para el Fomento y Protección al Maíz Nativo (de aquí en adelante la Ley), la cual tiene un enfoque a la conservación del maíz originario; sin embargo, elementos fundamentales erróneos.
1. La iniciativa de Ley señala que de acuerdo con datos de la FAO en 2011 “México produce 22 millones de toneladas de maíz, consume 30 millones de toneladas, por lo que es necesario importar 8 millones de toneladas. Importa el 20% de sus necesidades de Sudáfrica”.
Es necesario señalar que la FAO es una fuente de información externa y difiere de las cifras publicadas por SIAP. Las estimaciones de GCMA usando información del SIAP para 2018 son:
-
- México es el séptimo productor de maíz con 27.2 millones de toneladas; y el primer productor de maíz blanco del mundo.
- El mayor importador de maíz es México cuyo volumen superó las 17.1 millones de toneladas anuales en 2018 y se espera que para 2019 se importen 16 millones de toneladas.
- En 2018 se importaron aproximadamente 15.7 millones de toneladas de maíz amarillo para uso pecuario e industrial y 1.1 millones de toneladas de maíz blanco de origen norteamericano, respectivamente.
- El origen del 98% de las importaciones de maíz fue EE. UU.
- Debido a una afectación climática del maíz en Sinaloa, se importaron 318 mil toneladas de maíz blanco de Sudáfrica en 2011 y 352 mil toneladas en el 2012, a fin de cubrir las necesidades de consumo nacional.
- Actualmente, el maíz blanco de Sudáfrica tiene arancel, lo que disminuye su competitividad en el mercado mexicano.
- México exporta sus excedentes de maíz blanco, a países que lo aprecian por no tener OGM. Entre 2016 y 2018 se exportaron en promedio 1.3 millones de toneladas anuales de maíz blanco.
- Venezuela es el principal destino de las exportaciones de maíz blanco como se muestra en la gráfica a continuación.
2. La motivación de la Ley se señala que los productores no pueden competir con el mercado a gran escala y por el otro, que sus semillas se vean en riesgo de desaparecer poco a poco pues las lógicas economicistas de las empresas transnacionales tienen un efecto predador para el pequeño y mediano productor.
El comentario al respecto es:
- De acuerdo con información del CIMMYT existen maíces nativos que llegan a tener rendimientos de hasta 6 toneladas por hectáreas, que es muy superior al rendimiento promedio nacional de 3 toneladas por hectárea.
- La producción de maíz en algunos municipios de México -sin uso de OGM- es superior a los rendimientos obtenidos en EE. UU. o Argentina.
- De acuerdo con información del SIAP se siembran 7.5 millones de hectáreas de maíz, de las cuales 3.1 millones (41% del total) usan semillas criollas o nativas.
- Existen empresas que pagan a los agricultores un premio sobre variedades de maíz nativo como es el caso de MASECA con el maíz azul, por ser un producto de especialidad.
- La producción de 1994 ha aumentado de 18.2 a 27.2 millones de Tm, principalmente en los estados de Sinaloa (incremento del 68%), Jalisco (incremento de 118%), Chihuahua (incremento de 256%), y Michoacán (incremento de 119).
- La producción nacional se ha incrementado de manera significativa gracias al uso de semillas mejoradas, organización y tecnificación de superficies de producción. Las semillas criollas han mejorado en el tiempo su rendimiento, pero si se quiere apostar a la seguridad alimentaria es necesario mantener el uso de semillas mejoradas.
-
3. La Ley se refiere de manera genérica entre maíces híbridos y genéticamente modificados.
El CIMMYT define a la semilla mejorada como:
-
- En términos sencillos, un híbrido de maíz resulta cuando una planta de maíz fecunda a otra que genéticamente no está emparentada con la primera. La planta que produce la semilla se denomina progenitora hembra o de semilla, en tanto que la planta que proporciona el polen para fecundar a la hembra se denomina progenitor macho o de polen. En otras palabras, una planta hembra es cruzada con una planta macho a fin de producir semilla híbrida.
- El uso de semillas híbridas ha permitido incrementar la producción en 8.9 millones de toneladas (2018 vs 1994) disminuyendo la superficie en 1.8 millones de hectáreas.
Adicionalmente:
-
- Se conocen como plantas GM a aquellas cuya información genética (genoma) ha sido modificada mediante ingeniería genética, ya sea para introducir uno o varios genes nuevos o para modificar la función de un gen propio. Como podemos ver el uso de los términos es inadecuado generando falta de certeza jurídica en el uso de híbridos y nativos.
- En México no está permitido el uso de OGM de conformidad con la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.
Conclusión:
-
- Importante mantener los centros de germoplasma de maíz.
- Reconocer que el maíz a nivel mundial de los granos básicos es el de mayor producción en el mundo y es un producto con alta diversidad de usos: Humano, pecuario,industrial, energético , entre otros.
- Mantener y mejorar la producción con criollos, híbridos donde México es el 7° productor mundial y con tecnología, asistencia técnica se puede aumentar la producción y rentabilidad y alcanzar la Seguridad Alimentaria y ser el 4º o 5º productor mundial.