MVS Noticias: Vamos a tener la peor producción de trigo en los últimos 40 años’: Juan Carlos

Pamela Cerdeira | 22 de abril de 2025

En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, Juan Carlos Anaya Castellanos, director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, explicó todo sobre las condiciones de sequía que amenazan producción agrícola del país.

La producción agrícola en México vive uno de sus momentos más críticos. La sequía que afecta al país ha escalado a niveles alarmantes, y las consecuencias para el campo, la economía y el abasto alimentario ya son visibles.

Así lo advirtió Anaya Castellanos, quien describió este fenómeno como “la peor crisis de los últimos 40 años en el sector de granos y oleaginosas”.

“El tema de la sequía se ha incrementado ya en el 46% del territorio nacional, tres puntos más que en el mes de marzo. Más de 150 municipios se sumaron recientemente a la lista, pasando de 292 a 452”, explicó.

¿Cuáles son los estados que serán afectados por la sequía?

Los estados más afectados son Sinaloa, Sonora, Durango y Chihuahua, donde la sequía cubre el 100% de su territorio. En Sinaloa, por ejemplo, la producción de maíz cayó dramáticamente: “Hace dos años se producían 6 millones de toneladas; este año, si acaso serán 1 millón 800 mil”, advirtió. Sonora también enfrenta un golpe severo, al dejar de sembrar 200 mil hectáreas de trigo, lo que resultará en la peor cosecha del cereal en 40 años.

El impacto es ya visible, especialmente en el noroeste del país. “Ya se sembró y viene la época de cosecha. La producción será la más baja desde que tenemos registro y Sinaloa, el mayor productor de maíz blanco, dejará de ser autosuficiente por primera vez desde 1994. Vamos a tener que importar entre 500 mil y 700 mil toneladas de maíz blanco de Estados Unidos”, reveló Anaya.

Aún más preocupante es que, por segundo año consecutivo, México será el mayor importador de maíz a nivel mundial, con cifras récord que superan las 25 millones de toneladas, incluyendo maíz blanco y amarillo. “Nos estamos devorando nuestros propios maíces; la autosuficiencia alimentaria se perdió. Sólo vamos a producir el 46% del maíz y el 26% del trigo”, lamentó.

¿Qué es lo preocupante?

Las repercusiones van más allá del campo. La falta de siembra y cosecha impacta directamente en la cadena económica: se pierden empleos temporales, se paraliza el transporte de insumos, y muchas actividades, como restaurantes y pequeños comercios, están cerrando por falta de productos y por la inseguridad que también golpea estas zonas.

Anaya llamó a implementar un programa emergente de apoyo, ante la falta de un mecanismo como el extinto Fonden. “Es urgente buscar recursos porque es lamentable la pérdida económica que se está registrando en la región”, concluyó.

Fuente: MVS Noticias