MVS Noticiasdas: Superados más de mil casos de gusano barrenador en México: Juan Carlos Anaya
En entrevista para MVS Noticias con Daniel Guerra, en ausencia de Ana Francisca Vega, Juan Carlos Anaya, director del grupo Consultores de Mercados Agrícolas, habló sobre que Estados Unidos volvió a cerrar la frontera para el ganado mexicano por el gusano barrenador. Las exportaciones ya habían caído más de 60 por ciento en volumen este año.
“Gusano barrenador es una plaga, es una mosca grande que lo que hace es atacar cuando hay heridas, y este gusano lo que hace es donde están las heridas meter huevecillos que hace que se infecten las heridas, que si no son atendidas con prontitud, puede llegar a dañar y causar hasta la muerte”, dijo.
Comentó que la plaga del gusano barrenador se detectó en 1850 por primera vez, y que tuvo efectos en los años 50 a 70 en Estados Unidos, México y Centroamérica.
Fue hasta 1954 que se pudo erradicar la plaga, que costó mucho dinero y esfuerzo poder eliminarla.
¿Por qué EU cerró la frontera al ganado mexicano?
El experto explicó que la emergencia del gusano barrenador empezó en julio de 2024, cuando se detectó en la frontera de Guatemala, y el primer caso en México fue a principios de noviembre, y el 20 de noviembre fue que EU cerró la frontera por primera vez al ganado.
Apuntó que el cierre de la frontera se dio a pesar de que el problema es en los estados del sur de México, y en el norte mexicano no se ha detectado ni un sólo caso.
“Luego al detectarse en la zona del sur de Veracruz y Oaxaca, algunos casos de gusano barrenador, nos volvieron a cerrar, casi hasta el 7 de julio, que fue el lunes que nos volvieron a abrir paulatinamente”, expresó.
Juan Carlos Anaya añadió que se han tenido 2 mil 400 casos, de los cuales ya fueron superados más de 2 mil casos, quedando pendientes 350; y no se ha tenido casos de mortandad en el ganado.
Fuente: MVS Noticias