Monitor de Sequía

Situación crítica de sequía; municipios afectados pasan de 79.3% a 85.1%

Con cifras del Monitor de sequía de la CONAGUA del 31 de mayo vs 15 de mayo de 2024.

  • CONAGUA actualiza pronóstico de Huracanes, dejando para el Pacífico de 15 a 18 ciclones y para el Atlántico de 20 a 23
  • En la última quincena se suman 142 municipios con sequía, pasando de 1,963 a 2,105
  • Continúa descendiendo el nivel de agua en las presas del país, a nivel nacional pasaron de 38.1% a 35.8% y las principales de uso agrícola de 28.8% a 27.5%.

Se suma Tlaxcala, ya son 13 los estados con 100% de sequía en sus municipios

  • El número de municipios con sequía aumentó de 1,963 a 2,105; un incremento de 142 con respecto a la quincena pasada.
  • Un estado más registra 100% de sequía en sus municipios; Tlaxcala fue la entidad que se suma a los estados en esta situación.
  • Durante la primera quincena de mayo se presentaron precipitaciones puntuales en los estados de Coahuila, Puebla, Oaxaca, Chiapas y la zona limítrofe entre Tabasco y Campeche. Sin embargo, estas lluvias no fueron suficientes para registrar una disminución en áreas con sequía.
  • Por el contrario, la segunda onda de calor dejó un ambiente de caluroso a muy caluroso en todas las entidades del país.
  • La sequía severa (D2) se incrementó en Oaxaca, el sur de Veracruz, Chiapas y Tabasco, en éste último estado, también surgió la sequía extrema (D3). Mientras que, la sequía moderada (D1) aumentó en Chiapas y la Península de Yucatán.

Incrementan los municipios del país con algún grado de sequía de 79.3 % a 85.1%

Principales presas de uso agrícola bajan de 28.8% a 27.5%.

  • El nivel del agua en presas continúa a la baja, a nivel nacional pasó de a 38.1% a 35.8% durante la última quincena, mientras que las principales presas de uso agrícola pasaron de 28.8% a 27.5% de su capacidad.
  • El agua almacenada en las presas disminuyó a 15.7 mil hm³, menor a las casi 24.8 mil del año pasado y 24.9 mil por debajo de lo registrado en el promedio de los últimos 5 años.
  • Se agrava la situación en Tamaulipas pues el nivel de presas continúa bajando rápidamente, pasó de 17.7% a 14% en las última dos semanas.
  • Sonora está a punto de alcanzar su nivel crítico de almacenamiento (10%).

Almacenamiento histórico de presas

  • Las presas nacionales continúan registrando su nivel más bajo desde hace 10 años con 35.8% de su capacidad, superando el 2021 cuando se registró un 38.6%.
  • Sonora: Las presas de la entidad siguen registrando su nivel más bajo históricamente, a la fecha registró tan solo 10.5% de llenado, a punto de alcanzar su nivel crítico.
  • Sinaloa: El nivel actual es de 11.8%, aún por arriba de lo observado en 2021, cuando se tuvo el nivel más bajo con 7.1% de su capacidad.

La precipitación promedio nacional para el mes de abril fue de 7.3 mm, el menor registrado para el mismo mes desde el 2020.

  • Con base en datos de CONAGUA e INIFAP el pronóstico inicial de lluvias empezaría el 15 de mayo, pero la reciente ola de calor y la que se tiene prevista para la segunda quincena de este mes (que traerá temperaturas hasta de 50°C) las retrasará hasta principios de junio.
  • Sin embargo, los volúmenes serían poco significativos, en especial en las regiones del Noreste y Norte Centro, debido a que el promedio histórico de lluvias observada durante estos meses  (mayo-junio) es bajo, lo mismo se prevé para el mes de julio.
  • Esta situación hace suponer que tendremos un gran déficit de agua en el país.
  • No obstante, para la segunda quincena de mayo aún se podría tener la influencia de uno o dos frentes fríos que dejarán abundantes lluvias en el centro-oriente del país.
  • Estas predicciones pueden cambiar dependiendo de los sistemas atmosféricos que se presenten en los siguientes días.
  • Sería hasta junio cuando sea altamente probable que se presente oficialmente el fenómeno de La Niña y aumente la actividad ciclónica y lluvias en el país.

La precipitación promedio nacional para el mes de abril fue de 7.3 mm, el menor registrado para el mismo mes desde el 2020.

La CONAGUA actualiza y baja su pronóstico de huracanes 2024

Los nuevos datos respecto al pronóstico de huracanes para la temporada 2024; prevén para la cuenca del Pacífico de 15 a 18 ciclones, contra 22 que habían publicado anteriormente, mientras que para el Atlántico, se mantiene de 20 a 23.

El pronóstico del Meteorológico apunta que habrá entre 15 y 18 fenómenos en costas mexicanas del Océano Pacífico, considerando Tormentas Tropicales y Huracanes; que podrían ir desde la Categoría 1 hasta la 5, la más poderosa y destructiva.

En el Océano Atlántico se formarían de 20 a 23 ciclones, que podrían afectar a los estados que se ubican del lado del Golfo de México y el Mar Caribe. Por lo que se vaticina un 2024 particularmente activo y violento en lo que a huracanes se refiere en el Atlántico.

Las fechas de la Temporada de Lluvias y Huracanes 2024, en apego a la información de la Comisión Nacional del Agua:

Huracanes en el Pacífico: La temporada va del 15 de mayo al 30 de noviembre.

Huracanes en el Atlántico: La temporada va del 1 de junio al 30 de noviembre.

 

Elaborado por GCMA, con datos de la CONAGUA