Giselle Soriano | 29 de octubre de 2025
El mercado de la cebolla en México experimentó un giro inesperado en el arranque de 2025, pues derivado de que su producción aumentó 22 por ciento en el primer trimestre, su precio se desplomó 71 por ciento frente al año previo, hasta ubicarse en 0.31 dólares (5.72 pesos mexicanos) por kilogramo, de acuerdo con el más reciente reporte de comercio global de Tradeimex.
En el panorama mundial, de acuerdo con datos precisados en el informe, durante el primer trimestre de 2025, se exportaron 472 mil toneladas métricas de cebolla, en comparación con el primer trimestre de 2024, cuando se exportaron 408 mil toneladas métricas, lo que representó un aumento del 15.5 por ciento.
Sin embargo, el valor total de las exportaciones de esta hortaliza alcanzó los 5 mil millones de dólares en 2024 a nivel mundial, “lo que representó una ligera disminución del 2 por ciento con respecto al año anterior”.
En cuánto a México, las cifras revelaron que ocupa el tercer lugar entre los principales países exportadores de cebolla, con un valor de 430.3 millones de dólares, lo que representa 8.6 por ciento del total de las exportaciones mundiales de esta hortaliza.
Crisis de cebolla por la sobreoferta
La crisis de esta hortaliza deriva de la sobreoferta y las condiciones climáticas que alteran el abasto, explicó Lázaro Vega, productor de cebolla en Tarimoro, Guanajuato.
“En la cebolla no aplica un precio de garantía como en el maíz, por lo que aquí lo que manda es la demanda, por lo que si muchos siembran, el precio se va al suelo. Solo sube cuando hay escasez o cuando el clima afecta las cosechas”, explicó.
Ante este escenario y para equilibrar el mercado, Lázaro Vega propuso establecer contratos o precios base estables.
“Sería bueno que se fijará un precio justo, de 7 pesos, para cubrir los gastos, porque los insumos y fertilizantes ya subieron mucho”, señaló.
El productor añadió que no han organizado protestas, pero hizo un llamado al gobierno a intervenir para garantizar precios justos en las hortalizas, no solo en los granos, “ya que no alcanza ni para seguir sembrando”.
Además, apuntó que tras la fuerte demanda que existe, el kilo se llega a vender por encima de los 5 pesos, mientras que en los supermercados su costo alcanza los 20 pesos.
“Ahorita me han hablado compradores ofreciéndome 5 pesos por kilo, dependiendo la calidad, pero para que sea rentable tendría que venderse a 7 pesos”, explicó.
Según sus cálculos, sembrar una hectárea cuesta alrededor de 100 mil pesos, entre las semillas, fertilizantes, mano de obra y maquinaria, por lo que “si nos pagan a 4 o 5 pesos, apenas sale para recuperar la inversión, pero utilidad ya no hay”.
Ante está situación, reiteró que el precio al agricultor se mantiene a la baja ya que la ganancia se queda en los intermediarios, debido a que en los supermercados sacan la mayor ventaja a pesar que los productores trabajaron por cuatro meses para cultivar las cebollas.
Producción de cebolla hasta septiembre de 2025
El presidente del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), Juan Carlos Anaya, comentó a MILENIO que durante los primeros nueve meses de 2025, la producción bajó un 8 por ciento lo que significó 756 mil toneladas, esto debido a que se cosecharon un 5.6 por ciento menos hectáreas de tierra, pasando de 1.01 millones en 2024 a 0.95 millones.
Además, en este mismo lapso de este año, las ventas al extranjero subieron un 3.5 por ciento que representaron 25 mil toneladas, pero las compras internacionales cayeron un 39 por ciento, equivalente a 13 mil toneladas.
En cuestión económica, Anaya señaló que la producción costó, durante este periodo, 891 millones de dólares, lo que representó 47.5 por ciento menos, porque el precio que reciben los productores bajó un 40 por ciento.
Ante está situación, dijo que las exportaciones valieron 41 millones de dólares con una baja del 45.7 por ciento y las importaciones 37.4 millones lo que representó 18.2 por ciento.
Se espera que la producción de cebolla llegue a 1.78 millones de toneladas para todo 2025, un poco más del 0.7 por ciento de los 1.68 millones de 2024, de acuerdo con cálculos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas y datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
¿Dónde se produce la cebolla y qué tipos hay?
Chihuahua es la entidad que concentra la producción de cebolla, con 441 mil toneladas, que son el 26 por ciento del total del país; mientras que en segundo lugar se encuentra Guanajuato con 205 mil toneladas, que representa el 12 por ciento.
En tercer lugar se encuentra Zacatecas con 197 mil, equivalente al 12 por ciento de la producción; en cuarto lugar esta Baja California con 145 mil que es el 9 por ciento; y en quinta posición Michoacán con 120 mil del total nacional, que es el 7 por ciento.
Mientras que de los tipos de esta hortaliza que más se consumen, la cebolla blanca es la más común con el 87 por ciento del consumo, después se encuentra la cambray con 8 por ciento, el cebollín con 2 por ciento, y la amarilla y la morada, ambas en un por ciento.
Fuente: Milenio
 
				
