Panorama Mundial
El uso de fertilizantes químicos en el mundo ha sido fundamental y necesario para incrementar la productividad agrícola. Según datos de FAO, la producción de estos insumos registró en el período 2010-2019 una tasa media de crecimiento anual de 1.3%; sin embargo, en el 2018 y 2019 mostró un estancamiento, con un volumen de 209.6 millones de tm.

La producción de fertilizantes se clasifica en tres grandes grupos: nitrogenados, que representan el 58.7%, potásicos con el 20.8% y fosfatados 20.5%. Sólo cinco países aportan el 61.4% de la producción total, sin embargo, éstos no producen los mismos tipos de fertilizantes, ya que mientras China, Rusia, India y EUA, lideran la producción de nitrogenados y fosfatados; Canadá es líder en producción de potásicos.

El volumen comercial en 2019, según datos de FAO, fue de 105.1 millones de tm, de los cuales el 44.3% fue de nitrogenados, el 35.4% de potásicos y el 20.3% de fosfatados, figurando como principales exportadores Rusia, Canadá, China, Bielorrusia y Marruecos; mientras que por el lado de los importadores se encuentra Brasil, EUA, India, China y Francia. En el ranking mundial, México se ubica como el 28° productor y el 20° importador.
Panorama Nacional
En 2020 la producción nacional de fertilizantes registró una disminución anual de 7%, con un volumen de 2.3 millones de toneladas, de las cuales el 44% correspondió a fertilizantes fosfatados, 31% de ácidos y 25% de nitrogenados.
El valor de la producción nacional de esta industria fue de 18 mil 660 millones de pesos, 1% menos que en 2019.
En el mismo año, el consumo total de estos insumos se ubicó en 5.7 millones de toneladas métricas, que refleja un crecimiento de 6.1% respecto a 2019. De este volumen el 38.3% se cubrió con producción nacional y el 61.7% con importaciones.
Las importaciones en 2020 fueron de 3.5 millones de toneladas lo cual representó un alza de 20% respecto al 2019. El 70% de estas compras fue de fertilizantes nitrogenados, 18% de potásicos y 12% de fosfatados.

El valor comercial de dichas importaciones fue de 968.2 millones de dólares, lo cual representó un alza de 5.4% en relación con el 2019.
Los principales orígenes de las importaciones mexicanas en 2020 fueron: Rusia, China, Estados Unidos, Indonesia y Noruega, con una participación conjunta del 64.7% en el volumen total.

En el primer semestre de 2021 se estima un avance de producción de 1.15 millones de tm, con un valor de 10 mil 768.2 millones de pesos; mientras que las importaciones sumaron casi 2.2 millones de tm, con un valor de 775.4 millones de dólares.
Precios en el mercado nacional
Los precios actuales de Urea y fosfato diamónico (DAP) en el mercado nacional se encuentran en niveles récord, ya que su precio promedio presenta un respectivo incremento de 10.8% y 48.3% en comparación con los observados en julio de 2020; y de 44.8% y 31.9% respectivamente, vs el mismo mes de 2019.
Dicho incremento obedece a una menor producción a nivel mundial, que ha encarecido el costo de las importaciones de estos insumos agrícolas.
Aunado a lo anterior, las existencias de los principales distribuidores en el mercado nacional son cada vez menores, a lo que se suma la fuerte demanda que se registra actualmente para la fertilización de los cultivos del ciclo P-V 2021, tales como maíz, sorgo y frijol, entre otros.

Luego de que China decretara la suspensión de exportaciones de fertilizantes, agricultores nacionales piden al gobierno federal la reactivación de la planta productora de amoniaco en el puerto de Topolobampo, a fin de disminuir las importaciones, garantizar el abasto de éstos en el país y evitar el continuo incremento de precios.
Comentarios Finales
- La producción agrícola nacional está en función directa con el uso oportuno de insumos que incrementen la productividad.
- El alza en los precios de fertilizantes impacta directamente en los costos de producción y la rentabilidad de los productores.
- México depende en más del 60% de las importaciones, para cubrir sus requerimientos de fertilizantes.
- El programa de apoyo y entrega de fertilizantes sólo se ha implementado para el estado de Guerrero; sin embargo, la productividad agrícola de la entidad no ha mejorado.
- El gobierno federal plantea un menor uso de fertilizantes fósiles; pero falta promover e incentivar la producción de biofertilizantes.

“GCMA, Comprometidos Con La Información Agroalimentaria”
