La Razón: Pega a exportación clima y crimen; temen que también arancel
La Razón: Pega a exportación clima y crimen; temen que también arancel
Cuahutli R. Badillo | 30 de diciembre 2024
Reportan menor volumen de envíos de productos hortofrutícolas a EU entre enero y noviembre; prevén escenario complejo si Trump impone cobros
El valor de las exportaciones hortofrutícolas que se realizaron entre enero y noviembre del año en curso, tuvieron un aumento de 6.8 por ciento respecto con 2023; no obstante, las toneladas métricas se redujeron, principalmente por factores como la sequía que afecta a los campos de cultivo y la inseguridad por el pago de “derecho de piso” y extorsiones que exigen los grupos criminales.
El panorama para el siguiente año tampoco es alentador, ya que se prevé que por los amagos arancelarios que realizó el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, se observe un crecimiento inflacionario en el mercado estadounidense y una caída en el volumen de envíos de México al país vecino.
En el caso de las frutas, en los primeros once meses de 2024, el volumen de producción para exportación se redujo 4.9 por ciento, al pasar de 3.7 a 3.6 millones de toneladas métricas ™, aunque su valor registró un repunte de 7.5 por ciento, para cerrar en 8 mil 865.4 millones de dólares.
Las hortalizas registraron una disminución de 0.9 por ciento en el volumen, al colocarse 6.02 millones de toneladas, aunque su valor incrementó 5.7 por ciento, para alcanzar los 5 mil 381.4 millones de dólares.
La caída de 2.4 por ciento en el volumen de las exportaciones hortofrutícolas se vio impulsada por la sequía que afectó a los principales estados productores, como Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Sonora, Baja California, Guerrero y Veracruz; y a la suma de la inseguridad, especialmente, por las extorsiones que exigen los grupos criminales que operan en esas entidades, señaló Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), en entrevista con La Razón.
“En la producción ya no vemos que tenga el mismo dinamismo que en años pasados, derivado de la sequía, pero también, el tema de la inseguridad está causando que haya una menor inversión, mucha gente se ve afectada por el pago de derecho de piso, el pago de extorsiones, eso es preocupante y ha provocado que la producción esté disminuyendo… es un flagelo que lastima a los productores, empacadores y al mercado”, agregó.
En ese sentido, Javier Oliva Posada, coordinador del Seminario Universitario de Estudios sobre Democracia, Defensa, Dimensiones de la Seguridad e Inteligencia en la UNAM, dijo a este medio que, los grupos criminales establecen puestos de control ilegales en las carreteras para cobrar un “derecho de piso” a los transportistas de productos agrícolas, pero también las extorsiones afectan a los productores y comerciantes lo que genera“una presión artificial de la inflación en este tipo de productos” y afecta a los consumidores, también.
Señaló que, la actividad delictiva daña a los productores, “en donde incluso llegan a asesinar a los trabajadores si los propietarios no acceden al chantaje de la extorsión, esta diversificación de la actividad criminal y en zonas rurales alejadas de los centros urbanos los dejan en una situación de debilidad, porque además, la extorsión es el delito más difícil de comprobar”.
Expectativas para 2025. Juan Carlos Anaya destacó que la producción para el siguiente año se ve amenazada por los efectos de sequía en algunas regiones del país y que la inseguridad sigue en aumento.
Advirtió también que se puede frenar el volumen y el valor de la producción de frutas y hortalizas si el presidente electo Donald Trump impone un arancel de 25 por ciento a las mercancías mexicanas, “lo que vemos es un aumento de 18 a 23 por ciento en inflación para el consumidor americano y en el caso de México podemos caer en volumen entre 3.0 y 10 por ciento, y países como Perú, Colombia y Chile se van a volver más competitivos”, puntualizó.
Añadió que, tras “las dinámicas de las exportaciones hortofrutícolas” del 2024, se debe “añadir valor en el sector”; es decir, no sólo se deben exportar frutas y hortalizas frescas, sino que se les debe dar valor agregado para que la cadena de producción aumente su competitividad.