La Razón: EU impone cuota antidumping de 17.09% al tomate mexicano; sector busca diálogo y negociación
Cuahutli R. Badillo | 15 de julio de 2025
Las secretarías de Economía (SE) y de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader)
confirmaron que Estados Unidos aplicará una cuota compensatoria de 17.09 por ciento a las importaciones de tomates rojos, medida que calificaron de injusta y que va en contra de la industria de ambos países.
Ante ello, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y los productores nacionales coincidieron en que se debe priorizar el diálogo, ya que aunque el sector es resiliente, sí se verá un impacto principalmente a los consumidores estadounidenses.
Las secretarías de Economía y Agricultura continuarán acompañando a los productores tomateros nacionales en búsqueda de un acuerdo que suspenda la cuota compensatoria al tomate fresco mexicano anunciada hoy, tal y como ocurrió en 2019. Esa vez, el acuerdo fue restituido a los 4 meses. Como en las ocasiones anteriores en las que hubo diferendo, México sabrá encontrar la solución y la razón prevalecerá, indicaron en un comunicado conjunto.
Previamente, la Administración de Comercio Internacional (ITA) del Departamento de Comercio de EU dio a conocer su retiro y la terminación del acuerdo de 2019, que impedía que se realizara una investigación antidumping contra las importaciones mexicanas de tomate rojo.
El Departamento de Comercio se retira al amparo de la Sección XI B del Acuerdo de 2019, que le permite explícitamente tomar dicha medida con un preaviso escrito de 90 días, sostiene el documento.
En abril pasado, la dependencia estadounidense informó que se retiraría del Acuerdo de Suspensión del Tomate y que a partir del 14 de julio aplicaría una cuota antidumping de 20.91 por ciento, cifra que se ajustó a 17.09 por ciento.
El secretario de Comercio de EU, Howard Lutnick, dijo que aunque México es uno de los principales aliados de su país, durante mucho tiempo sus agricultores se han visto oprimidos por prácticas comerciales desleales que rebajan los precios de productos como el tomate.
El CNA indicó que los productores nacionales abastecen nueve de cada diez tomates que importa EU, lo que representa 55 por ciento del consumo total de ese país, y que la decisión representa un retroceso en la integración de América del Norte y pone en riesgo la seguridad alimentaria de la región, por lo que afectará a la cadena productiva, pero más a los consumidores por un aumento de precios.
Por su parte, la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida A.C. (AMHPAC), la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa A.C. (Cidh Caades), el Consejo Agrícola de Baja California, el Sistema Producto Tomate (SPT) y la Asociación de Productores de Hortalizas del Yaqui y Mayo (APHYM) informaron que el mercado de tomate fresco en EU asciende a 6 mil 500 millones de libras, de los cuales 4 mil 300 millones las abastecen los productores mexicanos.
Y actualmente, ni en el corto ni mediano plazo existen países que puedan sustituir el mercado de tomate rojo que han construido los productores mexicanos, un mercado que hemos construido a base de innovación y esfuerzo por los últimos 120 años.
De acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), durante mayo de 2025, los precios de exportación de los tomates mexicanos superaron los mínimos del Acuerdo de Suspensión, por lo que descarta prácticas de comercio desleal y se confirman prácticas comerciales justas.
Por ejemplo:
- El tomate bola de campo abierto debería venderse con un costo mínimo de 0.68 dólares por kilo, pero en mayo se comercializó en 0.99 dólares.
- El tomate saladette, su mínimo fue de 0.64 dólares; hace dos meses se colocó en 0.72 dólares.
- En el caso del tomate cherry, el monto más bajo debía ser de 1.30 dólares por kilo y se exportó a 2.76 dólares por kilo.
En 2024, según cifras de Data México, las entidades con mayores ventas internacionales de tomates rojos hacia EU fueron:
- Sinaloa con un valor de 1,164 millones de dólares (mdd)
- Sonora con 331 mdd
- Jalisco 331 mdd
- Baja California con 218 mdd
- Guanajuato con 203 mdd
- Puebla con 156 mdd
El vecino país del norte fue en donde más tomates se recibieron desde México, con un valor de 3,151 mdd o el 99.8 por ciento del total de ventas de los productores mexicanos.
El Acuerdo de Suspensión del Tomate entró en vigor desde 1996 y tuvo como objetivo la suspensión de una investigación antidumping para detectar prácticas desleales de comercio en las importaciones de tomate rojo, pero obligó a los exportadores a no vender por debajo de los precios de referencia.
Sin embargo, funcionó hasta 2019, cuando EU anunció su retiro.
En ese momento, México destacó que la SE, la Sader y la Embajada de México en EU acompañarían a los productores mexicanos en sus negociaciones con el Departamento de Comercio. Cuatro meses después se firmó otro acuerdo con una vigencia de cinco años, cuyo vencimiento fue en 2024.
No obstante, fue hasta abril del año en curso que el gobierno de Estados Unidos informó que en julio empezaría a cobrar la tarifa a los tomates rojos.
Fuente: La Razón