La Prensa: Industria azucarera genera entre 40 y 50 mil millones de pesos al año, en México
Patricia Carrasco | 29 de diciembre 2024
Con información retomada de la Unión Nacional de Cañeros (CNPR) con el estimado, se está considerando una molienda de caña de azúcar por 46.9 millones de toneladas de azúcar, que provendrán de 47 de los 49 ingenios del país.
Se ha mencionado que para ello, se estarían industrializando alrededor de 742 mil 934 hectáreas y que el rendimiento en campo sería de 63.13 toneladas de caña por hectárea, indicó.
Para la presente zafra, se espera que la producción de azúcar sea mayor 7.8% mayor a la obtenida durante la zafra 2023/2024. “Nos cuentan que esta mejora obedecería principalmente a una mejoría de las condiciones climáticas y a una mayor concentración de sacarosa de las cañas de azúcar”, expuso.
La agroindustria de la caña de azúcar es un importante motor económico de México, ya que se estima que genera un valor aproximado entre 40 y 50 mil millones de pesos, esto en función del precio que se esté manejando para la caña. Se cultivan más de 800 mil hectáreas de caña de azúcar en 267 municipios de 15 Entidades Federativas.
De acuerdo al Grupo Consultor de Mercados Agrìcolas (GCMA) el mercado ha reaccionado al alza ante la salida de excedentes del mercado vía exportación. Se estima que podrían exportarse alrededor de 250 mil tm al mercado mundial a finales de enero, sumadas a las que salen con destino a Estados Unidos.
Confirmó que el estimado de producción en 5.1 millones de toneladas, sin embargo, hay que seguir de cerca la evolución de la zafra pues hasta el momento va retrasada.
A pesar de pláticas con azucareros americanos y autoridades en EUA, parece que la cuota americana no será mayor de 500 mil tm, pues sus cifras siguen reflejando más importaciones del TIER II, que retan volumen a México y mantienen alto el precio del Contrato 16. Será hasta el reporte del mes de Marzo ‘25 cuando se determine la cuota final ordinaria para México que hasta ahora se ha asegurado por 425 mil tm físicas.
A pesar del repunte de precios nacionales, se espera que el promedio del ciclo 2024/25 quede por debajo del ciclo anterior, lo que significaría un menor precio de la caña de azúcar de acuerdo con la fórmula establecida.
Según el Balance Oficial para sacar todo el excedente generado por la diferencia entre producción y consumo, así como por las importaciones sería de alrededor de 800 mil tm, cifra muy difícil de alcanzar pues requiere la voluntad y participación de todos los ingenios proporcionalmente.
Mientras vaya saliendo el excedente en tanto avanza la zafra, el mercado doméstico se mantendrá fortalecido. Sin embargo, una vez que la producción esté en su máximo punto será necesario mantener e incluso incrementar las exportaciones para sostener el precio doméstico, precisó el GCMA.
En el ciclo que acaba de concluir, México produjo 4.7 millones de toneladas de azúcar, apenas medio millón de toneladas arriba de su consumo interno regular de 4.2 millones de toneladas, golpeada por la sequía que afectó a todo el campo, y una falta adecuada de fertilizantes, señalan productores.
Según datos de Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera estima que la agroindustria se involucran a 500,000 familias, 182,379 abastecedores de caña, 153,714 jornaleros, 69,971 cortadores, 31,318 transportistas, 34,916 trabajadores sindicalizados, 7,689 trabajadores de confianza y 11,822 jubilados, además genera: 500 mil empleos directos y 2.4 millones de indirectos en zonas rurales de 267 municipios de México.
Fuente: La Prensa