Gigante Agroalimentario: Productores de maíz plantean acuerdo de precios

Redacción | 05 de agosto de 2025

Frente a la volatilidad de los precios del maíz y las condiciones del mercado, productores del grano plantearon al gobierno una compra de cobertura que asegure 6,200 pesos la tonelada, con la condición de que en el acuerdo que se aterrice con el industrial comprador:

  • No se fije una base costo
  • Se reconozca la posible subida o bajada de precio base regional

“Si podemos poner esas dos cosas —comprar una cobertura que sea pagada por el gobierno, no que nosotros paguemos y luego no la repongan— y que se reconozca el costo de oportunidad, oferta y demanda que pueda darse con mucho o poco maíz”,
dijo Enrique Riveros, consejero y expresidente de la Asociación de Agricultores del Río de Culiacán.

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO

En una mesa de diálogo coordinada por Agroeducación, sostuvo que si se establecen esos puntos en el contrato, se puede tener un ordenamiento en el mercado y puede funcionar para cualquier área productiva de México.

“Hemos visto que hay un costo de oportunidad de oferta y demanda. Cuando hay mucho maíz, el precio baja, te van a ofrecer menos del cálculo que te dé la base. Y cuando hay poco, como es la situación que enfrentamos ahora, se va a ir para arriba.”

CÁLCULOS Y DIFERENCIALES

Este día 24 de junio estaba a 166 dólares la tonelada, a un tipo de cambio de 18.94, nos da 3,144 pesos.
La base que se fijó fue de 93 dólares, al mismo tipo de cambio nos da 1,856 pesos.
Eso da que el maíz al día de hoy vale 5 mil pesos ya en la fórmula que definimos.

Pese a ello, las ofertas son de hasta 5,800 a 6,000 pesos la tonelada.
Ahí es donde tenemos razón de ese costo de oportunidad del que estamos hablando.
Hay un diferencial, afirmó el productor.

ANÁLISIS DE GCMA

Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), explicó que la base con 5,800 por tonelada da 143 dólares; con 6,000 estaría en 153 dólares, casi lo que vale el futuro.

Desde su punto de vista, es necesario construir una política que otorgue certidumbre y ordene los mercados para darle viabilidad al productor y al comprador.

POSICIÓN DE JALISCO

En su oportunidad, Eduardo Ron Ramos, titular de la Secretaría de Agricultura de Jalisco, señaló:

“El productor de maíz de cualquier parte de México no aguanta otra pérdida este año.
Yo no sé quién va a sembrar maíz el próximo año sin una política pública del Gobierno Federal bien definida.
Estamos ante un reto histórico. Llevamos varios años sin políticas y lo peor es que no llegamos a ningún acuerdo.”

“Se me hacen reuniones muy estériles con la industria y el Gobierno Federal porque pasan y pasan y no hay definiciones.
La cuestión es que no tienen capacidad de decisión los que se sientan en esa mesa.
De parte de Jalisco sí tenemos capacidad de decisión.
Si nos dice el Gobierno ‘le entramos con esta industria’, también el Estado pone su parte.
Te puedo asegurar que le entramos, pero no hay decisión de nadie de la cadena productiva”, acotó.

LLAMADO A LA RESPONSABILIDAD

Para el responsable del agro jalisciense, ya no hay que inventar el hilo negro.
Ya ha habido modelos exitosos de comercialización.
A lo que le apostamos en Jalisco es que en verdad el Gobierno Federal asuma su responsabilidad y tome decisiones.

“Estamos en un tema complicado de justicia y paz social.
Si no asumimos la responsabilidad, vamos a tener levantamientos fuertes.
Y no culpamos a productores porque no se articula nada.
No tenemos que inventar el hilo negro.
Las respuestas ya las hemos tenido.
El punto es que haya voluntad y la capacidad de decisión para evitar un caos.”

“Jalisco está con los productores de maíz y de todo México.
Nosotros no podemos seguir con una actitud de omisión.
Tengo la esperanza de tener una industria fuerte pagando un precio rentable al productor”,
subrayó Ron.

Fuente: Gigante Agroalimentario