Fortuna y Poder: Costos logísticos, energéticos y sanitarios elevan precios de los alimentos

Redacción | 13 de octubre de 2025

Disminución de costos en materias primas no ha generado beneficios para el consumidor final: GCMA.

Aunque los precios internaciones de algunos productos básicos como el trigo y el maíz han disminuido, este beneficio no se ha reflejado en los precios finales de los alimentos que consume la población, reflejo de los aumentos de costos logísticos, de combustible y hasta de gastos en seguridad, que tienen que cubrir los fabricantes y comercializadores.

En septiembre pasado, los precios de galletas, pan y pastas aumentaron, no obstante que el precio internacional del trigo disminuyó más de 20%, lo que puede atribuirse a aumentos de costos de transporte, de energéticos y de distribución, que a su vez implicaron una “transmisión parcial” de precios a consumidor, refirió Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) a través de un reporte.

Asimismo, el precio del maíz disminuyó en septiembre a una tasa de 10% respecto al mismo mes de 2024; no obstante, el precio de la tortilla creció 5.7% en las tortilleras, además de que vio un repunte de 4.2% en las tiendas de autoservicio.

“Entre los factores que podrían explicar esta desconexión se encuentran la inseguridad en zonas productoras, el encarecimiento del transporte y los costos crecientes de insumos no agrícolas”, refirió el reporte.

Otros datos relevantes se advierten en el ganado bovino, cuyos precios han aumentado por la menor disponibilidad de animales, a causa de la sequía que ha afectado al país en los últimos tres años. El precio de las reses vivas ha crecido 30%, mientras que los costos logísticos varían entre 600 y 700 pesos por cabeza.

Además, en los últimos 11 meses, los precios al productor aumentaron 30%, así como los precios de la carne de res en canal se elevaron 21%, al tiempo que la carne en autoservicio repuntó 18.5%, refirió GCMA.

La carne cerdo igualmente ha visto un incremento de 9.5%, a consecuencia de una menor disponibilidad de ejemplares, por razones de enfermedades.

Si bien la inflación general concluyó el mes de septiembre con una tasa de 3.76% anual, los precios de alimentos, bebidas y tabaco observaron una inflación de 5.34%, por encima del resultado de 3.92% observado en septiembre de 2024.

Ante el comportamiento de los precios de los alimentos, se advierte que “la inflación alimentaria se mantiene como el principal foco de preocupación”, considera el reporte.

“Los costos logísticos, la inseguridad y los efectos sanitarios —como la plaga del gusano barrenador del ganado— limitan la transmisión de las caídas de precios agrícolas hacia el consumidor final”, explicó GCMA.

Esta brecha indica que persisten razones estructurales en la cadena productiva agroalimentaria, que generan presiones inflacionarias y que impiden que la inflación general disminuya de manera más consistente.

Fuente: Fortuna y Poder

Comparte en tus redes:

Suscríbete

Regístrate a nuestra comunidad y recibirás noticias diarias que te ayudaran a mantener tu ventaja estratégica. Es totalmente gratuito.