Excelsior: Se reduce la producción de maíz alerta el GCMA.

Eréndira Espinosa | 19 de marzo de 2025

En 2025, la producción de maíz en México será la más baja en los últimos 12 años, mientras que las importaciones alcanzarán cifras récord. Esto podría tener un impacto significativo en los precios de alimentos para ganado, tortillas y otros productos elaborados con este grano, advirtió Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

El especialista estima una reducción del 5.4 % en la producción de maíz durante 2025, colocándola en su nivel más bajo en más de una década. En contraste, se prevé una importación récord de 25.2 millones de toneladas, convirtiendo a México, por tercer año consecutivo, en el mayor importador mundial de maíz.

En cuanto al maíz blanco, que se utiliza principalmente para la elaboración de tortillas, se espera una producción de 19.03 millones de toneladas, cantidad insuficiente para cubrir la demanda nacional de 19.62 millones de toneladas. Esto generará un déficit estimado entre 500,000 y 700,000 toneladas, que deberá suplirse mediante importaciones.

“Lamentablemente, México no está aumentando su producción. Esto nos coloca, por tercer año consecutivo, como el mayor importador. Aunque México es el mayor productor mundial de maíz blanco desde 1994, este año seremos deficitarios en casi 700,000 toneladas, lo que podría presionar al alza los precios en el mercado”, comentó Anaya.

Actualmente, los precios del maíz en Sinaloa oscilan entre los 6,500 y 6,700 pesos por tonelada. Sin embargo, para mediados del próximo año, podrían superar los 8,000 pesos. Según Anaya, lo único que podría frenar este aumento es que, en febrero, ya se importaron 75,000 toneladas de maíz blanco. Además, productores en Estados Unidos, al anticipar problemas en Sinaloa, incrementaron su oferta, dado que el maíz blanco tiene un sobreprecio respecto al amarillo de aproximadamente 50 dólares por tonelada.

El especialista también destacó que para aumentar la producción nacional, es fundamental apoyar a los pequeños productores. “Se requieren políticas públicas que incentiven la competitividad por encima del asistencialismo”, declaró. Según Anaya, si los pequeños productores emplearan semillas híbridas, su productividad podría duplicarse de 2-3 toneladas por hectárea a 4-5 toneladas, beneficiando tanto su consumo propio como la venta del excedente.

Fuente: Excelsior