El Sol de México: Nombres, nombres y… nombres / Aprieta entorno rentabilidad de agricultores, cae producción, SADER nula respuesta y al alza importación de granos

Alberto Aguilar | 16 de octubre de 2025

Este martes diversas organizaciones se manifestaron contra las políticas que mantiene el gobierno de cara al momento complicado que atraviesa el campo y en especial los productores de granos.

Le platicaba que el GCMA de Juan Carlos Anaya se refiere al actual entorno como la crisis “más complicada en cuatro décadas” para el agro.

Los mítines simultáneos en Chihuahua, Sinaloa, Jalisco, Michoacán y Guanajuato, las entidades graneleras del país, fueron concertadas hace un par de semanas en una reunión realizada en la Facultad de Economía de la UNAM.

Y es que SADER de Julio Berdegué conoce de su problemática, pero sin dar respuesta alguna máxime la insolvencia de los agricultores por la pérdida de rentabilidad.

Combinación de factores: alza del 46% de los costos desde 2020 y cotizaciones a la baja por la excesiva oferta global. En general caída del 40% desde 2022 según el GCMA.

Sólo en Sinaloa, en maíz blanco se pasó de un costo promedio de 36,000 pesos por hectárea en 2020/2021 a 53,000 pesos en 2025-2026. Los márgenes se han reducido más del 50%. Lo mismo en trigo y sorgo.

Frente a ello hay una caída de la producción, más no así el consumo. De ahí que la autosuficiencia que era del 72% en 1994 se encuentra en 42%. México ya es el importador líder del mundo en maíz.

Urgente un cambio en las políticas sólo focalizadas al pequeño productor. El CNA de Jorge Esteve llamó también al gobierno a dotar al campo de instrumentos para la gestión de riesgos ante la problemática de los productores de maíz, trigo, sorgo y otros granos.

Y es que desde AMLO se eliminaron los estímulos a la comercialización, no hay asistencia técnica, ni seguros. Tampoco financiamiento al desaparecer la FND. Dado que es un asunto ideológico, con Claudia Sheinbaum no hay cambios. Hasta el “superpeso” lastima fuerte.

Los productores exigen un ingreso objetivo como antaño y como se da en muchos países por los riesgos del campo. Anaya hace ver que hay disponibles 13,000 mdp en Alimentación para el Bienestar que debería reorientarse a SADER y sumar otros 10,000 mdp que se dilapidan en fertilizantes.

De otra manera seguirán al alza las importaciones. Ya ni en maíz blanco somos autosuficientes. Hasta agosto las compras han subido 291%.

Así que también el campo en aprietos.

 

Fuente: El Sol de México

Comparte en tus redes:

Suscríbete

Regístrate a nuestra comunidad y recibirás noticias diarias que te ayudaran a mantener tu ventaja estratégica. Es totalmente gratuito.