El Heraldo de Puebla: Prevén escenario de declive en zafra azucarera

Mauricio García León | 22 de octubre de 2025

Al cierre de la zafra 2024/2025, la producción nacional de azúcar alcanzó 4 millones 770 mil 525 toneladas, de las cuales Puebla aportó el 4.59 por ciento, en medio de una crisis estructural marcada por la caída de precios y el aumento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a refrescos, que podría impactar el próximo ciclo 2025/2026.

De acuerdo con el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (Conadesuca), el ingenio de Atencingo, en Chietla, Puebla, molió un millón 718 mil 127 toneladas de caña, con un rendimiento de campo de 100.22 toneladas por hectárea, lo que generó 219 mil 154 toneladas de azúcar y un rendimiento de fábrica del 12.76 por ciento.

El ingenio Atencingo, perteneciente a Zucarmex, se colocó como el segundo mayor productor del país, solo detrás de Tres Valles, de Grupo PIASA, con 226 mil 14 toneladas. En rendimiento de fábrica, ocupó el tercer lugar nacional, superado por Casasano y Emiliano Zapata, con 13.32 y 13.19 por ciento, respectivamente.

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) advirtió que el sector enfrenta presión fiscal y de consumo, ya que el incremento del IEPS a refrescos —de 1.65 a 3.08 pesos por litro— encarecerá los precios entre 10 y 15 por ciento, afectando a los hogares de bajos ingresos y acelerando la transición hacia endulzantes alternativos.

En su análisis, el GCMA señaló que persiste una crisis estructural caracterizada por bajos precios, exceso de oferta, sustitución del azúcar por jarabe de maíz y contrabando de edulcorantes, factores que han provocado el cierre o suspensión de operaciones en varios ingenios, como el de Calipam, en Puebla.

La zafra 2024/2025 reportó una producción apenas superior a la del ciclo anterior, aunque afectada por altos inventarios y una demanda interna debilitada.

A ello se suma un mercado internacional adverso, pues Estados Unidos registró una producción récord, reduciendo su importación de azúcar mexicana, mientras que Brasil e India anticipan un superávit global que continuará presionando los precios a la baja.

Para el GCMA, las medidas oficiales resultan insuficientes. El organismo plantea que el sector necesita diversificar mercados, mejorar la eficiencia, aumentar la inversión en el campo y aplicar un uso disciplinado de coberturas que garantice su sostenibilidad.

 

Fuente: El Heraldo de Puebla

Comparte en tus redes:

Suscríbete

Regístrate a nuestra comunidad y recibirás noticias diarias que te ayudaran a mantener tu ventaja estratégica. Es totalmente gratuito.