El Heraldo de México: El campo mexicano en crisis

Columna Invitada | 06 de noviembre de 2025.

Miles de productores agropecuarios de más de 20 estados del país salieron, hace unos días, para exigir atención urgente ante la grave crisis que atraviesa el campo mexicano. Las movilizaciones coinciden con la discusión del Presupuesto de Egresos 2026, en un momento decisivo para definir el rumbo del sector.

Durante los últimos cinco años, los costos de producción agrícola se han incrementado más de 46 por ciento, mientras que los precios internacionales del maíz, trigo y soya han caído entre 30 y 50 por ciento desde los máximos de 2022. Esta combinación ha desplomado la rentabilidad: en el caso del maíz blanco, pasó de más de 50 por ciento en 2022 a apenas 12 por ciento en 2025.

Situaciones similares se observan en el trigo panificable y el sorgo, amenazando la viabilidad de quienes abastecen más de 75 por ciento del mercado nacional y de exportación. El retiro de instrumentos como el Ingreso Objetivo, la Agricultura por Contrato y las Coberturas de Precios ha dejado a los productores sin protección ante la volatilidad internacional.

A la crisis económica se suma la inseguridad rural. En múltiples regiones, los productores enfrentan extorsiones, cobros de derecho de piso y lo que paraliza la inversión y ponen en riesgo las comunidades campesinas.

Los mexicanos también compiten en condiciones desiguales con sus socios del T-MEC. En México, los apoyos se concentran en productores de menos de cinco hectáreas, que aportan sólo 22 por ciento del volumen nacional, dejando fuera a los medianos y grandes, responsables de 75 por ciento que sostiene la seguridad alimentaria.

Hoy el país produce apenas 42 por ciento de los granos y oleaginosas que consume. De no apoyarse a los productores nacionales, la dependencia de importaciones aumentará, comprometiendo la soberanía alimentaria.

Por ello, el movimiento campesino hizo un llamado al Congreso y al Gobierno Federal para reasignar al menos 35 mil millones de pesos adicionales al presupuesto agropecuario 2026, destinados a programas de acopio, comercialización, financiamiento y aseguramiento.

México enfrenta una tormenta perfecta de altos costos, bajos precios, inseguridad y políticas excluyentes. Sólo con una política pública integral y moderna será posible recuperar la productividad, la rentabilidad y la seguridad alimentaria nacional.

Juan Carlos Anaya Castellanos

 

Fuente: El Heraldo de México

Comparte en tus redes:

Suscríbete

Regístrate a nuestra comunidad y recibirás noticias diarias que te ayudaran a mantener tu ventaja estratégica. Es totalmente gratuito.