El Financiero: Anticipan más barreras tras arancel al jitomate
Jassiel Valdelamar| 22 de abril de 2025
La reciente imposición de aranceles del 21 por ciento al jitomate mexicano por parte de Estados Unidos podría ser solo el inicio de un escenario comercial más adverso para el sector agroalimentario de México. Expertos alertan que otros productos, como el maíz genéticamente modificado (GMO), el azúcar y hasta el aguacate, podrían enfrentar nuevas barreras bajo argumentos fitosanitarios o ambientales, en un contexto donde el proteccionismo estadounidense gana terreno.
Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), explicó que, además del caso del jitomate, hay diversos frentes abiertos en la relación comercial agroalimentaria con Estados Unidos que podrían escalar en cualquier momento.
“Tenemos pendiente el tema del maíz genéticamente modificado, que sigue siendo un punto de tensión derivado de la redacción del artículo 4 del T-MEC y sus leyes secundarias”, señaló.
Otro foco de atención es el acuerdo de suspensión sobre el azúcar, vigente desde hace años, pero cuya renovación periódica se ha convertido en una fuente de incertidumbre para los exportadores mexicanos. Además, hay que tener mucho cuidado con la posible emergencia del gusano barrenador, ya que podría derivar en restricciones fitosanitarias si no se maneja adecuadamente, apuntó Anaya.
El especialista recordó que, pese a estos desafíos, México y Estados Unidos mantienen una relación comercial agroalimentaria altamente complementaria.
“Nosotros les enviamos frutas y hortalizas; ellos nos venden granos, proteína animal y productos lácteos. Es vital fortalecer nuestro mercado de Norteamérica. Nadie gana con la imposición de aranceles”, advirtió.
VEN ARBITRARIEDAD
Para Jorge Molina, consultor en comercio internacional, el caso del jitomate constituye una clara señal de alerta sobre el uso político y estratégico de mecanismos comerciales por parte de Estados Unidos.
“Lo del jitomate es una verdadera arbitrariedad. La investigación antidumping no arrojó evidencia alguna en contra del tomate mexicano y, sin embargo, se impuso una cuota compensatoria del 21 por ciento, solicitada directamente por el Florida Tomato Exchange”, explicó.
Recordó que, si bien actualmente no hay investigaciones contra otros productos mexicanos, existen antecedentes de presiones políticas, como la queja presentada a la USTR por seis senadores estadounidenses en 2023 por el impacto ambiental del cultivo de aguacate.
FOCOS
- En contexto: El gobierno de Estados Unidos anunció hace una semana que impondrá un arancel de 21 por ciento a las importaciones de jitomates mexicanos a partir del 14 de julio, tras retirar el acuerdo de 2019 que los dejaba en suspenso.
- Uno más: Esos aranceles son independientes de los de 25 por ciento que impuso Trump a los productos que no estén cobijados por el T-MEC.
- Presión: Expertos interpretan la medida como una forma política de presionar a México para cumplir demandas de Estados Unidos.
Fuente: El Financiero