El Economista: México establece precio mínimo para el jitomate de exportación
Roberto Morales y Pilar Martínez | 11 de agosto de 2025
El gobierno de México publicó un acuerdo que fija precios mínimos de exportación para el tomate fresco de origen mexicano, como resultado de una cuota antidumping establecida por Estados Unidos.
Las secretarías de Economía y de Agricultura publicaron el acuerdo este viernes en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
La medida busca proteger la planta productiva nacional, evitar distorsiones en el mercado internacional y garantizar el abasto al consumo interno, tras la terminación en julio de 2025 del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping en Estados Unidos, dijeron ambas Secretarías en un comunicado conjunto.
Precios mínimos en dólares por kilo:
- Tomate Cherry: 1.70
- Tomate bola: 0.95
- Con tallo: 1.65
- En racimo: 1.70
- Tomate Roma saladette: 0.88
- Tomate grape (uva): 1.70
- Otras variedades (Cocktail, Campari, Kumato, Mini Roma, Heirloom, Pera, Medley, San Marzano): 1.70
Puntos clave del Acuerdo:
- Aplica únicamente a exportaciones definitivas.
- No busca restringir volúmenes ni fijar precios máximos.
- Pretende mantener el orden en el comercio exterior del sector.
- Los precios serán revisados anualmente o antes si las condiciones del mercado lo requieren.
Tras considerar la cuota antidumping como una medida política, ahora este Acuerdo cuenta con el respaldo de todas las asociaciones de productoras y productores de jitomate que participan en el mercado de exportación a los Estados Unidos, señala el comunicado.
Desde mediados de julio pasado, Estados Unidos aplica una cuota antidumping de 17.09% a las importaciones mexicanas de tomate.
El Departamento de Comercio anunció su retiro y terminación del Acuerdo de 2019 que suspendía la Investigación de Derechos Antidumping sobre Tomates Frescos de México (Acuerdo de 2019). En los últimos 27 años se han firmado cinco acuerdos de suspensión: 1996, 2002, 2008, 2013 y 2019.
Preocupa rentabilidad del sector – Consultores Agrícolas
La decisión del gobierno federal de establecer precios mínimos de exportación para el tomate mexicano ha generado inquietud entre los productores nacionales, quienes temen por la rentabilidad del sector y un posible reconocimiento implícito de prácticas de dumping.
De acuerdo con Juan Carlos Anaya, director general de Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas (GCMA), esta medida, justificada oficialmente para evitar aranceles más onerosos en Estados Unidos, es un arma de doble filo que podría afectar la competitividad y la dinámica del mercado interno.
Entre las principales preocupaciones de los productores se encuentra la posibilidad de que, al fijar precios más altos, se impulse un aumento de la producción de tomate, lo que a su vez podría generar una sobreoferta en el mercado nacional.
El contexto es de un fuerte proteccionismo agrícola bajo la administración Trump, con presión significativa de productores de Florida, Georgia y Carolina del Sur, quienes argumentan la existencia de dumping por parte de los exportadores mexicanos.
Anaya dijo que en el corto plazo hay poca probabilidad de reactivar un acuerdo similar al anterior, dado el clima político adverso. Sin embargo, a mediano plazo, un acuerdo es factible si se combina el esquema de precios con mecanismos de verificación aceptables para Estados Unidos y se logra una voluntad política bilateral.
Incertidumbre para los tomateros mexicanos
La medida del gobierno nacional de establecer precios mínimos de exportación responde a la reciente conclusión en julio pasado del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping con Estados Unidos.
Sin embargo, desde el GCMA lamentan que estos nuevos precios impliquen, por ejemplo, un aumento cercano al 40% para el tomate redondo tipo bola y de 26% para las variedades cherry y uva respecto a los establecidos en el Acuerdo de 2019.
Fuente: El Economista