El Economista: 550 casos de gusano barrenador siguen activos; Chiapas, Tabasco y Campeche los estados más afectados

María del Pilar Martínez01 de agosto de 2025

 

Hasta el 29 de julio de 2025 se han registrado 4,000 casos acumulados de gusano barrenador, de los cuales 550 permanecen activos, las entidades más afectadas son Chiapas (2,461 casos), Tabasco (636), y Campeche (351), con presencia también en Veracruz (sur), Oaxaca (Istmo), Yucatán y Quintana Roo.

Al respecto, Juan Carlos Anaya, director general del Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas (GCMA) destacó que la sanidad animal es pilar de la competitividad agroalimentaria de México. “El consumo de carne bovina sigue siendo seguro y no representa ningún riesgo para la población. Frente a esta crisis, el sector ganadero y engordador permanecen unidos, reafirmando que la sanidad no es negociable y que la recuperación del comercio binacional es tanto una necesidad económica como una obligación sanitaria compartida”.

Cabe recordar que desde noviembre de 2024 hasta julio de 2025, Estados Unidos cerró su frontera a la exportación de ganado mexicano por el brote en Veracruz; dicho cierre ha significado la interrupción del envío de más de 711,000 cabezas de ganado, generando pérdidas estimadas entre 200 y 250 millones de dólares, con un impacto en divisas de hasta 854 millones USD. Los puertos más afectados fueron San Jerónimo, Palomas y Agua Prieta, todos ubicados en el norte del país.

México ha inspeccionado más de 1.15 millones de cabezas de ganado y verificado más de 16,000 cargamentos. Además, se construye una nueva planta de producción de moscas estériles en Metapa, Chiapas, como parte del fortalecimiento institucional.

Se ha intensificado la vigilancia en la frontera sur para impedir el ingreso irregular de ganado y se han promovido protocolos sanitarios con países de Centroamérica, especialmente para animales con destino a engorda. El uso de transporte marítimo se considera más seguro sanitariamente, favoreciendo también la trazabilidad y el bienestar animal.

Anaya recordó que ante la actual situación, México ha adoptado una estrategia integral basada en cinco pilares clave para su erradicación: movilización segura; vigilancia y concienciación; nuevas tecnologías; control de la movilización y la importación con trazabilidad.

Asimismo, destacó que Estados Unidos enfrenta su inventario de ganado más bajo desde 1951, con precios récord para el ganado de engorda y sacrificio, así como los precios más altos de carne desde la pandemia. “En este contexto, sus importaciones de carne han aumentado un 16%, siendo México un proveedor clave de carne bovina”.

Sin embargo, mientras Estados Unidos importa más, las exportaciones mexicanas han caído por el cierre, incluso cuando la demanda está en auge. A la par, México también enfrenta una caída en su hato ganadero debido a la sequía, que ha reducido la ocupación en engordas al 72-80%, limitando la capacidad de respuesta a la demanda externa.

Fuente: El Economista