Consejo Nacional Agropecuario: México y el maíz transgénico: Un debate económico y productivo.
En una entrevista con Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, se discutió el fallo adverso para México en el panel de controversias con Estados Unidos en el marco del T-MEC. Este fallo obligó a México a revertir las restricciones impuestas a la importación de maíz transgénico, lo que, según Anaya, era previsible desde que se promulgó el decreto en diciembre de 2020. Se criticó la falta de sustento técnico en la decisión del gobierno mexicano, señalando que se convirtió en un problema innecesario que afectó la relación comercial con su principal socio.
El experto destacó que los productores deberían tener la libertad de elegir entre sembrar maíz criollo, híbrido o transgénico, en lugar de que el gobierno imponga restricciones basadas en ideologías. Se mencionaron los beneficios del maíz genéticamente modificado, como su resistencia a la sequía y la reducción en el uso de herbicidas y pesticidas, lo que ha permitido a países como Estados Unidos aumentar su productividad incluso en condiciones climáticas adversas. Mientras otros países avanzan en el uso de biotecnología agrícola, México se mantiene en una postura que, según Anaya, pone en riesgo su autosuficiencia alimentaria.
Asimismo, se abordó la preocupante caída en la producción de maíz en México. En 2023, se produjeron 23.5 millones de toneladas, cifra que en 2025 podría descender a 22 millones, mientras que el consumo nacional supera los 47 millones de toneladas. Esto ha convertido a México en el principal importador mundial de maíz, con una dependencia de 25 millones de toneladas importadas, lo que pone en evidencia la falta de estrategias efectivas para mejorar la productividad del campo. Finalmente, Anaya enfatizó la urgencia de tecnificar la producción agrícola para evitar que el país continúe perdiendo autosuficiencia en un alimento clave para su identidad y seguridad alimentaria.