México cuenta con una capacidad de almacenamiento de 39.9 millones de Tm
La importancia del almacenamiento de granos da un indicativo de la Seguridad Alimentaria para la población; además de almacenar, se debe contar con condiciones favorables para la óptima conservación del producto (calidad, control de plagas y enfermedades, entre otros) y así cumplir con las características comerciales del mercado.
La producción nacional de cosechas de granos y oleaginosas para el 2019, es de 42.6 millones de Tm. teniendo México una capacidad de almacenamiento de 39.9 millones de Tm. correspondiente a la capacidad operativa actual, esto permite un indicador de suficiencia de almacenamiento del 94.2%.
Las 6 regiones en las que se divide el país por capacidad de producción son las siguientes:

No está considerada:
- La capacidad de almacenamiento de la Agroindustria que es para su propia operación.
- La capacidad de almacenaje de organizaciones de productores de granos y pecuarios que no están al servicio de terceros.
- La capacidad ociosa que dejaron las Bodegas de BORUCONSA.
Capacidad de almacenamiento por tipo de construcción.
México cuenta con diferentes tipos de estructuras para el almacenamiento de granos y oleaginosas y se distribuyen de la siguiente manera: Bodegas 3,261; Silos 5,784 y espacios para almacenamiento en intemperies 1,260.

La Infraestructura de Almacenamiento tiene los siguientes segmentos de acuerdo a su ubicación.
- Instalaciones en zonas de producción: Reciben una o dos veces al año cosecha. Su rotación es de una o dos veces su capacidad
- Instalaciones en zonas de consumo y distribución: Concentran granos de cosechas nacionales e importación, para atender la demanda de la agroindustria y en el caso de maíz a la industria del nixtamal
- Instalaciones en Puertos: Permiten la descarga eficiente de los barcos y reduce la estadía de los mismos.

Infraestructura ferroviaria.
México en granos y oleaginosas tiene una suficiencia del 58% requiriendo importar el 42% que representa 33 millones tm. En la capacidad de almacenamiento antes descrita, están instalaciones que son para otorgar servicios o de la propia agroindustria que, por su tipo y ubicación en zonas de consumo reciben estas importaciones.
Para las importaciones por ferrocarril principalmente, la infraestructura desarrollada por el sector privado y promovida por los ferrocarriles nacionales y de EUA, se ha logrado contar con la más eficiente logística que permite bajar costos de las bases, materias primas más competitivas. A estas instalaciones o terminales se le llaman Carrusel, ya que permite operar trenes de 100 a 110 tolvas con 90 – 100 toneladas métricas por unidad. Estas deben cargarse y descargarse en menos de 18 horas en cada uno y son trenes que no paran y permiten hacer eficiente la logística y minimizar costos.
El país cuenta con 289 centros de almacenamiento con espuela de ferrocarril.

Anexamos mapa de ubicación de estas terminales que hacen a México líder el Logística Ferroviaria de trenes para la movilización de granos y oleaginosas.

De acuerdo con lo anterior, podemos decir que México cuenta con una capacidad de almacenamiento suficiente para atender las cosechas nacionales comerciales, de las importaciones y exportaciones.
Análisis FODA del almacenamiento en México.
