De acuerdo con el reporte “Monitor de sequía en México” del Servicio Meteorológico Nacional, este año se ha registrado la segunda sequía generalizada y de mayor duración, después de la observada en el lapso de marzo de 2011 a abril de 2012.
En su reporte correspondiente al 30 de septiembre, indica que, en diversos municipios en 18 entidades del presentan sequía severa a extrema. Mientras que varios municipios de seis entidades enfrentan condiciones de sequía excepcional.
Al respecto, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural publicó el pasado 25 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la Declaratoria de Desastre Natural en el sector agrícola, pecuario, acuícola y pesquero de 39 municipios del estado de Durango, a consecuencia de la sequía ocurrida en los meses de mayo a agosto del presente año.
En cuanto al comportamiento de lluvias, entre enero y septiembre del presente año se registró un promedio acumulado 526 mm a nivel nacional, 16.5% menor al registrado en el mismo período de 2018 y casi al mismo nivel del registrado en 2012.
Las entidades en las que se tiene menor registro de lluvias son Zacatecas, Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí y Tamaulipas, en donde en promedio un 72% de la superficie sembrada con granos, forrajes, hortalizas, caña de azúcar y cítricos, es de temporal, y el restante 28% se establece en condiciones de riego. Otras entidades que enfrentan sequía son Sonora, Chihuahua y Coahuila.
En Sonora, el 96% de la superficie agrícola se siembra en condiciones de riego; mientras que, en Chihuahua y Coahuila, el 58% del área cultivable es bajo este régimen.
En este sentido, solamente 16 de las 195 presas que existen en el país contienen agua destinada al uso agrícola, las cuales en lo que va del año han captado 35.4 mil hectómetros cúbicos (hm3), 13.9% menor al volumen almacenado en el período homólogo anterior y representan el 46% de los casi 77 mil hm3 captados a nivel nacional. Esto podría incidir en la intención de siembra de cultivos de Otoño – Invierno con alta demanda de agua, como maíz y trigo, principalmente.
Para dar soporte a lo anterior, datos de CONAGUA revelan que en 2018 se tenían en el país 653 acuíferos, con una disponibilidad de 19.6 mil hm3 de agua subterránea. Del total de acuíferos, 115 se encuentran sobre explotados, de los cuales 60 se ubican en Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Sonora y Zacatecas. Asimismo, 32 acuíferos presentan altos niveles de salinización de las cuales 23 se sitúan en Coahuila, Durango, Zacatecas y Baja California.
La sequía que prevalece en el país ha afectado a la producción Primavera-Verano 2019 de granos, como frijol y maíz, en donde la superficie cultivada bajo el régimen de temporal es del 94% y el 78%, respectivamente.
Respecto al cultivo de frijol, cifras oficiales indican que se sembraron un millón de hectáreas; sin embargo, datos de campo reflejan que el área establecida fue de 984 mil hectáreas. Debido a que prácticamente en todas las entidades productoras se estiman reducciones de cosecha, la expectativa de la producción nacional de este grano presenta una caída de 51% en comparación con el ciclo P-V 2018.
La menor disponibilidad de agua en la mayoría de las presas ubicadas en Sinaloa, mantiene con preocupación a los productores de maíz, ya que al ser un cultivo con alta demanda de agua (hasta 5 riegos), GCMA estima que para el próximo ciclo agrícola Otoño-Invierno 2019/20 el área de siembra podría bajar a 453 mil hectáreas y considerando un rendimiento promedio de 11.85 tm/ha, la producción podría ubicarse en alrededor de 5.37 millones de tm, una reducción de 14.0% respecto a la cosecha O-I 2018/19. La producción de Sinaloa representa el 69% del total nacional del Ciclo O-I, estimado en 7.77 millones de toneladas métricas.
En tanto que para la cosecha O-I 2019/20 de trigo se anticipa una caída de 9.4%, determinado por un descenso de 17.3% en la producción prevista para Sonora principalmente, de un millón 488 mil toneladas métricas.
Con lo expuesto anteriormente se afirma que el próximo año se realizarán mayores importaciones de granos, principalmente de maíz, trigo y frijol. Así, las importaciones de maíz pasarán de un estimado de 16.1 millones de tm en 2019 a un récord de 17.5 millones en 2020; las de trigo subirán de 5.1 a 5.4 millones; mientras que las compras de frijol crecerán de 102 mil a 150 mil tm.