Ganadería | 06 de noviembre de 2025.
El 2026 será un año clave para el comercio de Norteamérica debido a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y eso incluye al sector cárnico.
Pese a las fricciones que el presidente estadounidense, Donald Trump, ha sostenido con México en materia migratoria, en seguridad y comercio, la Federación de Exportadores de Carne de EE. UU. (USMEF, por sus siglas en inglés) no espera que el intercambio bilateral de productos cárnicos se vea afectado.
En entrevista exclusiva para PECUARIOS.COM, Gerardo Rodríguez, director de USMEF para México, Centroamérica y República Dominicana, habla tanto de este tema esencial para el abasto de proteínas en los dos territorios como de las iniciativas que la organización está impulsando para promover el consumo de carne en territorio nacional.
Estados Unidos y México: socios y proveedores clave
Ante la pregunta de si espera alguna turbulencia en el comercio por la revisión del T-MEC, Rodríguez expone su visión de la relación mexicoestadounidense: más allá de lo transaccional, ambos países son socios y dependen el uno para el otro.
Y en efecto, de acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, México es el mayor exportador mundial de ganado bovino en pie y todo va hacia Estados Unidos, que depende de esos becerros para aproximadamente el 15% de su producción de carne de res. En tanto, alrededor de un 50% de la demanda de carne de cerdo mexicana viene de la Unión Americana.
Y en un panorama más amplio, un estudio reciente de CoBank proyectó que este 2025 México podría convertirse en el mayor destino para las exportaciones agropecuarias de Estados Unidos, superando por primera vez a Canadá.
“Sabemos que (para el T-MEC) hay importancias en los temas migratorios, en otros diferentes tipos de temas, pero también ellos (EE. UU) tienen una necesidad de mantener un puente de comunicación y una alianza total y absoluta con México”, explica Rodríguez, en relación con los aspectos que han generado tensiones entre ambas naciones.
Hacia un esfuerzo conjunto por aumentar el consumo de cárnicos
El también autor de la columna Análisis de Carne y Hueso, que se publica cada martes en esta casa editorial, es un hombre comprometido con la industria cárnica más allá de las banderas y un apasionado de los datos. Por ello, sabe que actualmente el factor que más influye al consumidor en la decisión de compra de un corte es el precio.
Conscientes de ello, en USMEF están trabajando para desarrollar opciones accesibles para los mexicanos, a través de cortes de res subutilizados, mientras que en cerdo apuestan por un consumidor más joven.
En ese sentido, Rodríguez detalla el trabajo que impulsan en México para promover el consumo informado de cárnicos, con iniciativas que incluyen las diversas ediciones del Foro Mitos y Realidades, donde expertos de diferentes eslabones de la cadena comparten su conocimiento para derribar las falsas creencias en torno a la carne. Destacan también asociaciones con universidades como el Tec de Monterrey y empresas con las que USMEF colabora en temas de tecnología e Inteligencia Artificial, claves para el futuro del sector.
Los proyectos, explica el director regional, apuestan por mantener y aumentar el consumo de carne, un elemento estratégico para que la industria cárnica de Norteamérica se mantenga competitiva en un entorno cada vez más desafiante y volátil.
“Este es un trabajo no solamente de US. Meat., es un trabajo de toda la industria, de la ganadería, de la porcicultura, donde tenemos que defendernos siempre en mantener los consumos a como los tenemos y de ser posible seguirlos incrementando”, cierra.
“No son esfuerzos aislados o independientes, esto es de todos. Y hoy en día estamos trabajando todos juntos, México y EE. UU.”.
Fuente: Ganadería