Mexico Business News: El aumento en los precios del pan redefine la industria del pan en México

Eliza Galeana | 03 de noviembre de 2025.

El precio del pan en México ha aumentado hasta un 8% anual, lo que ha llevado a los consumidores a reducir su volumen de compra. Factores como el mayor costo de los ingredientes básicos y una creciente preferencia por dietas más saludables están transformando el mercado.

Según un estudio de la firma internacional de investigación de mercados NielsenIQ, los hogares mexicanos están gastando 8% más en la compra de pan en comparación con el año pasado. Este incremento ha hecho que los consumidores reduzcan su volumen de compra en 5%, visiten con menos frecuencia las panaderías y opten por productos de menor tamaño.

Raquel Jiménez, directora de Customer Success en NielsenIQ, explicó que ante la disminución de la demanda, la industria está realizando una reingeniería en los tamaños de los productos, tanto en pan blanco como integral. Este cambio ha generado una recuperación en las ventas por unidad, aunque no en volumen total, ya que los tamaños más pequeños están ganando relevancia.

NielsenIQ reportó que el consumo de pan empaquetado, que representa el 61% del volumen total de ventas de la industria, cayó 2.8%. “El desafío para recuperar la demanda de pan empaquetado —considerado un producto básico donde los atributos de valor agregado no superan la importancia del presupuesto familiar— requerirá que los fabricantes aseguren una ejecución adecuada y ajusten los formatos según el papel de cada canal”, señaló Jiménez.

En octubre, varios alimentos básicos experimentaron cambios interanuales en sus precios. El costo de la harina de trigo, la leche, los huevos y la mantequilla aumentó 6.6%, 4.9%, 3.6% y 2.7%, respectivamente, mientras que el azúcar fue el único ingrediente que se abarató, con una caída de 6.4%, según datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

“Los insumos que impulsan la industria panificadora sufren constantes distorsiones del mercado. Así que, cuando el precio del chocolate sube, como sucede actualmente, sin duda nos afecta por el incremento en el costo de las materias primas”, dijo Julián Castañón, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Panificadora, Pastelera y Similares de México (CANAINPA).

GCMA agregó que durante la semana del 20 al 26 de octubre, los precios del huevo registraron un nuevo aumento, impulsado por la demanda previa a las celebraciones del Día de Muertos. En este contexto, Castañón señaló que se espera un impacto económico de más de 13 mil millones de pesos en la Ciudad de México durante la festividad, de los cuales mil millones provendrían específicamente de la venta de pan.

Este año, el precio promedio de un pan de muerto mediano es de aproximadamente 220 pesos por kilogramo, aunque el costo varía según los ingredientes y la panadería. La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) reportó que los precios del pan de muerto han aumentado en promedio 21% en comparación con el año pasado. A pesar de ello, los compradores parecen seguir fieles a la tradición. En 2024, la ANPEC estimó que los precios del pan de muerto aumentaron hasta 24% frente a 2023.

Mientras tanto, la creciente preferencia de los consumidores por dietas sin gluten y la conciencia sobre el impacto ambiental de los cultivos tradicionales están impulsando a la industria panificadora a adoptar nuevos ingredientes y procesos de producción. Datos de Grand View Research muestran que el mercado global de harinas alternativas alcanzó aproximadamente 8.5 mil millones de dólares en 2021, con una tasa de crecimiento anual compuesta proyectada de entre 7% y 8% hasta 2027.

A nivel nacional, CANAINPA estima que la demanda de estos productos crecerá 4.2% entre 2025 y 2026. Además, la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) ha reportado un aumento significativo en los menús que incorporan harinas alternativas. Algunas cadenas de supermercados también han comenzado a dedicar pasillos completos a productos sin gluten o elaborados con harinas no tradicionales.

“El reto es adaptarnos a las necesidades de nuestros consumidores; entender qué quieren, qué necesitan y cómo pueden encontrar esa demanda evolucionada en la panadería del barrio, en la gran panadería local o incluso en la panificadora industrial más grande del mundo”, afirmó Castañón.

Según CANAINPA, el consumo per cápita de pan en México es de 36 kg. De este total, el 81% corresponde a variedades de pan blanco como bolillos, teleras y pan empaquetado, mientras que el 19% restante son panes dulces y pasteles. El país cuenta con más de 60,000 panaderías, de las cuales el 97% son pequeños negocios familiares. La industria emplea directamente a más de 500,000 personas y genera otros 4.5 millones de empleos indirectos vinculados a la cadena de suministro.

 

Fuente: Mexico Business News

Comparte en tus redes:

Suscríbete

Regístrate a nuestra comunidad y recibirás noticias diarias que te ayudaran a mantener tu ventaja estratégica. Es totalmente gratuito.