México | 03 de noviembre de 2025.
La autosuficiencia alimentaria en México enfrenta un nuevo desafío. Entre enero y septiembre de 2025, el país registró una importación de maíz blanco que alcanzó las 822 mil 786 toneladas métricas, una cifra que representa un aumento desproporcionado del 291% en comparación con las 210 mil toneladas recibidas durante el mismo periodo del año anterior.
A pesar de la narrativa oficial sobre la estabilidad en la introducción de este grano, el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) reporta que los registros aduanales confirman esta llegada masiva, con los principales puntos de ingreso ubicados en Veracruz, Nuevo Laredo y Progreso.
Según el análisis de la agroconsultora, las toneladas importadas hasta septiembre se distribuyeron mayormente a través de:
- Veracruz: 228 mil toneladas métricas.
- Nuevo Laredo: 222 mil toneladas métricas.
- Progreso: 80 mil toneladas métricas.
- Ciudad Juárez: 46 mil toneladas métricas.
Juan Carlos Anaya, director del GCMA, explicó que estos flujos se destinan al Valle de México, el Noreste, Sureste y la Península de Yucatán, regiones donde el maíz estadounidense demuestra ser más competitivo en costo que la producción nacional de zonas clave como El Bajío y Sinaloa.
Este desproporcionado aumento en la importación se produce en un contexto de fuerte tensión con los productores locales, quienes han exigido mejores condiciones de mercado, llegando a cerrar carreteras en días recientes.
Mientras los agricultores exigen un precio de garantía de 7,200 pesos mexicanos por tonelada, la Secretaría de Agricultura ofrece actualmente 6,050 pesos. Esta disparidad ejerce una presión adicional sobre la cosecha nacional, que se ha visto afectada tanto por la sequía como por el reciente exceso de lluvias que dañó plantíos en estados productores fundamentales.
México dispara la importación de maíz blanco con un incremento del 291%
Juan Carlos Anaya anticipa que, al cierre de este año, México se perfila para establecer un nuevo récord histórico en la importación total de granos y oleaginosas, superando los 49 millones de toneladas métricas.
El analista subraya las implicaciones de esta tendencia: «El país se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos y el primer importador global de maíz,» lo cual beneficia principalmente a los productores de Estados Unidos.
Anaya concluye que esta trayectoria «confirma la pérdida de autosuficiencia y seguridad alimentaria del país debido a una creciente dependencia del abasto externo».
Fuente: AmericaMalls & Retail