Redacción | 09 octubre de 2025
México actualizó la “Hoja de requisitos zoosanitarios” para la importación de carne avícola, procedente de Estados Unidos, tras detectarse nuevos casos de influenza aviar de alta patogenicidad en algunas zonas de ese país.
En la actualización de la “Hoja”, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) aplicó criterios de regionalización sanitaria del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), mediante los cuales se determina dejar de importar carne de pollo de las zonas afectadas por la influenza aviar, pero sin afectar al resto del territorio norteamericano.
La medida restringe la importación de productos avícolas de los estados de Iowa, Utah, Wisconsin, Dakota del Sur y Minnesota, además de algunos condados de California, Arizona, Illinois y Dakota del Norte.
La disposición del Senasica demuestra el cumplimiento de México a los acuerdos sanitarios dentro del T-MEC, lo que contrasta con la actitud del gobierno de Estados Unidos, que por haber encontrado casos de gusano barrenador del ganado en los estados del sur de México, cerró su frontera a todo el ganado en pie criado en territorio mexicano, hasta nuevo aviso.
El capítulo 9.9 del T-MEC, sobre medidas sanitarias y fitosanitarias, es el que contiene las reglas sobre los principios de regionalización.
“Mientras México aplica el principio de regionalización sanitaria a favor de los exportadores estadounidenses permitiendo que continúen las exportaciones de piezas de pollo, pavo y otros productos avícolas desde zonas libres de influencia aviar de alta patogenicidad, el gobierno de Estados Unidos no aplica la misma reciprocidad para las exportaciones mexicanas de ganado en pie provenientes de los estados del norte del país”, lamentó la empresa de consultoría Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), a través de un comunicado.
La asimetría del trato que da Estados Unidos a México en cuanto a los patógenos y los productos cárnicos deriva en pérdidas económicas para los criadores mexicanos de ganado bovino de los estados del norte —Chihuahua, Coahuila, Durango y Sonora—, que están libres de la plaga del gusano barrenador.
De manera que las autoridades mexicanas, a través de Senasica y de la Secretaría de Economía, deben hacer las gestiones necesarias para hacer cumplir de manera efectiva las reglas del T-MEC en materia fitosanitaria, consideró GCMA.
“Las autoridades mexicanas, en especial Senasica y la Secretaría de Economía, deberían promover en el marco del T-MEC una revisión del trato sanitario recíproco, exigiendo la aplicación simétrica de los criterios de regionalización y equivalencia”, agregó la empresa de consultoría.
Fuente: Fortuna y Poder