24 Horas: El mercado chino domina 53% del comercio global del cítrico mientras que nuestro país sólo produce para consumo local

Emanuel Mendoza Cancino | 03 de octubre de 2025

La producción de mandarina de este año se estima en los mil 300 millones de pesos, cifra similar a la alcanzada en 2024, cuando se obtuvo un volumen de 310 mil 751 toneladas que lograron mil 282 millones de pesos con una superficie sembrada de 23 mil hectáreas. El fruto se produce desde septiembre con la entrada del otoño, pero es en octubre y noviembre cuando se alcanza su mayor producción en el país, de acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Agricultura explicó a este diario que de las 20 entidades en la República dedicadas a la producción del cítrico, destaca Veracruz, donde se logra la mayor cosecha con unas 149 mil 44 toneladas; Puebla, con 65 mil 276 toneladas y Nuevo León con 34 mil 389. Además, también

Yucatán aporta unas 20 mil 257 toneladas y San Luis Potosí 19 mil

061 toneladas, siendo estas cinco entidades, que en conjunto logran un total del 92.6% de las mandarinas que se consumen en el país.

En esta temporada incluso es común que se consuma el jugo de mandarina en restaurantes y diferentes puntos de venta como tianguis y mercados, donde se ilumina el país del tradicional anaranjado que estacionalmente traen consigo la calabaza, el cempasúchil y algunas flores de temporada, junto al cítrico. En México, al menos seis variedades de mandarina tienen una producción muy significativa: Criolla, Dancy, Fairchild, Fremont, March y Murcot.

Una revisión del Sistema Nacional de Información de Mercados arrojó que aún es temprano para revisar el precio de las mandarinas en el país, pero se halló que en la Central de Abasto de Toluca promedia en 22 pesos el kilo, en la Central de Abasto de León, Guanajuato,

oscila en los 30 pesos kilo y la Central de Puebla hasta 36 pesos el kilo.

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) proyectó que aunque México es uno de los principales proveedores de alimentos hacia Estados Unidos, no les llevamos mandarina, ya que las compras norteamericanas de este alimento se hacen a Perú, Chile, Marruecos y partes de Sudáfrica.

“El mercado mexicano está orientado al consumo interno, lo que limita la competitividad en exportaciones por temas de estacionalidad, calidad y costos logísticos frente a competidores del hemisferio sur”, dijo Juan Carlos Anaya, director de la agroconsultoría de alimentos.

Los principales exportadores en el mundo son China, Sudáfrica , Turquía, España, Marruecos y Egipto.

“México es un actor menor en el mercado global de mandarina, lo que contrasta con su papel protagónico en limón y aguacate”, puntualizó Anaya.

México es un actor menor en el mercado global de mandarina, lo que contrasta con el limón y aguacate”

Fuente: 24 Horas

Comparte en tus redes:

Suscríbete

Regístrate a nuestra comunidad y recibirás noticias diarias que te ayudaran a mantener tu ventaja estratégica. Es totalmente gratuito.