Nallely Hernández | 11 de septiembre de 2025
Ante la urgencia de Estados Unidos por reducir las barreras comerciales de parte de México, el tema agropecuario surge como uno de los sectores con mayor potencial de resolver querellas, previo al próximo arranque de trabajo de revisión del T-MEC.
Mientras que Estados Unidos argumenta que México ha complicado el comercio binacional con restricciones al maíz genéticamente modificado, así como la prohibición de sustancias activas en plaguicidas y hasta retrasos en las autorizaciones por parte de Cofepris, el vecino del norte también ha empañado el intercambio de mercancías.
Por ejemplo, desde el año pasado, las exportaciones mexicanas de bovino en pie están prácticamente detenidas bajo argumentos sanitarios, pese a los trabajos conjuntos entre ambos países.
De manera unilateral, en julio pasado, se decidió finalizar el Acuerdo de Suspensión para evitar investigaciones y afectaciones ante posibles prácticas dumping.
Para Rubisel Velázquez, consideró que en una relación comercial de la magnitud del intercambio agropecuario entre México y Estados Unidos, es normal tener irritantes en la relación.
Sin embargo, apuntó que dada la importancia regional, los temas serían resueltos previos a la revisión del Tratado.
«Hay temas que de alguna manera se vienen arrastrando (por ejemplo), los registros sanitarios es un tema de nuestra dependencia que ya avanza, es un tema sencillo, porque tampoco el registro de productos químicos no es un proceso expedito, incluye trabajo interno, hay temas que no necesariamente tendrían que resolverse antes de una revisión.
«Precisamente, lo que viene en 2026 es una revisión de lo que se tiene, del funcionamiento de la disposición en el T-MEC, es decir, si está siendo suficiente y eficiente las reglas negociadas o habrá que hacer algunos ajustes», opinó Velázquez.
El especialista recordó que cada año, Estados Unidos esboza sus preocupaciones sobre obstáculos comerciales, por lo que es necesario tomar con mesura los señalamientos.
Para Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), a pesar del T-MEC, persisten fricciones que afectan directamente al comercio agroalimentario entre México y Estados Unidos, por lo que más allá de temas puntuales, habrá que negociar dejar canales de solución concretos.
«El reto para ambos gobiernos será mantener canales de diálogo técnico y político que permitan atender los conflictos bajo un marco de cooperación y certidumbre.
«El sector agroalimentario requiere reglas claras, trato recíproco y apego a los compromisos establecidos en el T-MEC», acotó el GCMA.
Fuego amigo
Para la relación comercial entre México y Estados Unidos, los temas agropecuarios sin fundamentales más allá de la resolución que se alcancen en el T-MEC.
(Señalamientos comerciales de EU y México en temas agropecuarios)
EU
– Política energética que privilegia a CFE y Pemex sobre la inversión privada
– Obstáculos regulatorios en agricultura, salud y servicios financieros
– Restricciones a biotecnología agrícola, como el maíz y algodón genéticamente modificados
– Demoras de Cofepris en el otorgamiento de registros sanitarios
– Rechazo a importaciones de glifosato y plaguicidas
– Alta presencia de piratería y falsificación
MÉXICO
– Cierre de exportaciones de ganado en pie, sin reconocer el principio de regionalización
– Imposición de aranceles al tomate mexicano, sin pruebas concluyentes de dumping
– Condiciones laborales de migrantes en el campo estadounidense, prácticas sustentables
Fuente: GCMA
Fuente: Reforma