Gigante Agroalimentario: El secretario de Agricultura detalló las acciones para aumentar la producción de maíz blanco y amarillo y frijol

Héctor Rendón | 05 de agosto de 2025

Al cierre del presente sexenio, México será superavitario en granos —maíz y frijol principalmente— aseguró el secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, quien reconoció que existe un panorama retador para lograr la autosuficiencia alimentaria, pero se trabaja en un plan ambicioso de la mano de productores y compradores para lograr las metas.

En entrevista con Gigante Agroalimentario, detalló los planes del Gobierno Federal en el sector agroalimentario. Los objetivos son claros: superar la demanda del consumo de productos básicos.

En materia de autosuficiencia alimentaria enfrentamos una situación retadora porque tenemos la sequía que ha afectado mucho la producción de maíz blanco y amarillo, el sorgo y el trigo. Este año la situación de Sonora es dramática. Sí nos ha afectado en la producción de granos.

¿Qué está haciendo el Gobierno Federal?

En primer lugar, lo más importante para esta región no es de inmediato, pero las soluciones de fondo muchas veces no son las inmediatas, pero sí son las de fondo, como es el Plan Hídrico Nacional. Tenemos dos distritos de riego en Sinaloa —los dos más importantes de maíz en el país— que se están tecnificando.

Eso ya está en proceso: el Distrito de Culiacán y El Fuerte. Hay dos distritos en Sonora, en el sur: Río Mayo y Río Yaqui, que no estaban incluidos en el plan. Pero frente a la sequía, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo: “los incluimos”. El martes, a finales de mayo, se firmaron los convenios con esas asociaciones de usuarios, explicó el responsable de Agricultura.

Asimismo agregó: en Chihuahua tenemos dos distritos de riego que están siendo tecnificados, y en Tamaulipas los dos distritos de riego se han tecnificado: el 25 y 26. Eso es lo más importante que estamos haciendo, porque por primera vez en décadas hay inversión. Es decir, vamos al fondo del asunto, no solo es el apoyo.

Berdegué Sacristán reconoció que la sequía que enfrenta el país no es de un año, por lo tanto, es necesario hacer buen uso del agua y con eficiencia. Eso es lo más importante que estamos haciendo con los granos.

La estrategia por producto

Al referirse a la producción de maíz blanco, señaló que el objetivo número uno es la autosuficiencia alimentaria que incluye los estados del sur y sureste. No quiere decir que no vamos a trabajar con el centro y Bajío, Jalisco y Sinaloa, pero en el sur-sureste hay agua y hay tierras que no han tenido suficiente apoyo, acotó.

El funcionario federal, con quien conversamos en sus oficinas, afirmó que el plan es muy ambicioso para aumentar la producción de maíz blanco: Veracruz, Chiapas, Tabasco, Guerrero, Oaxaca, Morelos. Y ahí esperamos aumentar la producción de maíz blanco significativamente para que, a nivel nacional, pasemos de una producción promedio de 22–23 millones de toneladas a 25 millones de toneladas, que nos da por arriba de la autosuficiencia. Pero lo que queremos es tener un colchoncito en maíz blanco, el cual es vital, detalló.

En frijol, adelantó que México será autosuficiente antes de que termine el sexenio. Nos faltan 300 mil toneladas. Estamos arrancando en Zacatecas, Durango y Nayarit, identificando qué estados tienen potencial productivo.

¿Qué estamos haciendo? Desde el año pasado tomamos una cantidad de dinero y de semilla y multiplicamos la producción. Ahorita ya estamos limpiando y encostalando varios miles de toneladas de semilla de altísima calidad que vamos a llevar a pequeños y medianos productores de estos tres estados. Pero además van a tener el apoyo del programa de fertilizantes.

Y también van a tener acceso al nuevo programa de crédito “Cosechando Soberanía”. Es un crédito con una tasa de interés máxima de 8%. También tienen un seguro agropecuario por si hay una sequía o cualquier problema. Y para maíz lleva una cobertura de precios, detalló el funcionario federal.

De la mano de productores

Al ser cuestionado sobre el trabajo con productores, el responsable del agro mexicano destacó que a cada productor lo tienen identificado con nombre y apellido. Vamos a asegurar que tengan una buena comercialización.

Todos los productores de frijol y el 100% de los productores con los que vamos a trabajar de maíz tienen asistencia técnica, fertilizantes y comercialización asegurada. Aquí en la oficina estuvieron sentados todos los grandes compradores de maíz de México: Gruma, MINSA y otros. Y todos dijeron dónde compramos. Los estamos llevando a que hagan negocio directo con los productores, saltándose los intermediarios que no agregan valor y elevan costos, y sobre todo, le queda poco en el bolsillo al productor.

Con las empresas compradoras de frijol de México —subrayó— se hicieron asambleas en Durango, Zacatecas y van a Nayarit. Las hemos juntado con los productores para que hagan su negocio directo, para que no se quede en manos de intermediarios y coyotes. Llevamos a 9 grandes compradores y fueron a las localidades, expuso.

Lo mismo en leche. Estamos abriendo una planta pasteurizadora nueva en Campeche que nos va a aumentar el volumen. Una planta secadora de leche en Jiquilpan, en Michoacán, para sacar más volumen de leche del Bajío y de Los Altos. Eso es importante porque si podemos deshidratar, podemos comprar en contraestación cuando el precio de la leche se cae. No son planes aislados: cada plan tiene una acción.

Fuente: Gigante Agroalimentario