La Jornada: Con tarifa al jitomate mexicano, exportaciones caerán 25%: GCMA
De entrar en vigor el arancel de 20.9 por ciento anunciado por el gobierno de Estados Unidos al jitomate mexicano,
las exportaciones a ese país caerían alrededor de 25 por ciento, estima el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
De acuerdo con Juan Carlos Anaya, director general del organismo privado, en este escenario también habría una abrupta caída de los precios pagados al productor, lo que pondría en riesgo alrededor de 100 mil empleos, tanto directos como indirectos, principalmente en Sinaloa, el principal productor.
La continuidad del Acuerdo de Suspensión para no enfrentar cuotas
es esencial para preservar la estabilidad y competitividad del sector hortofrutícola mexicano.
Nuestro país ocupa una posición estratégica como proveedor confiable, eficiente y de alta calidad para el mercado estadounidense, dijo.
A mediados de abril, Estados Unidos anunció que a la mayoría de los jitomates importados desde México se les aplicaría una cuota compensatoria de 20.91 por ciento, luego de retirarse del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México de 2019, lo que sucederá oficialmente el 14 de julio.
Desde 1996, las exportaciones mexicanas de este producto a Estados Unidos han estado reguladas por el acuerdo mencionado, pero los productores de Florida han señalado en múltiples ocasiones que los mexicanos venden sus jitomates en territorio estadounidense por debajo de los costos, lo que ha desmentido el gobierno mexicano.
México en cifras: jitomate en el mercado global
Con más de 3.6 millones de toneladas, México se posiciona como el octavo productor mundial de jitomate, con una participación global de 1.7 por ciento.
El país es el mayor exportador mundial de este alimento, pues destina 60 por ciento de su producción al extranjero, y 99 por ciento de este volumen a Estados Unidos.
Sólo en 2024 se exportaron 1.8 millones de toneladas por un valor de 2 mil 370 millones de dólares.
Riesgos para el comercio bilateral y el T-MEC
La posible imposición de un arancel de 20.91 por ciento no solo distorsionaría las reglas del comercio bilateral, sino que también contravendría los principios de apertura y cooperación estipulados en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), así como el marco de la Organización Mundial del Comercio.
Estas medidas proteccionistas coyunturales debilitan la certidumbre jurídica para los productores, exportadores y consumidores en ambos países, apuntó Anaya.
Impacto en hogares y cadenas logísticas
Anaya añadió que el jitomate es un producto de primera necesidad que abastece a millones de hogares estadounidenses, y que depende de un flujo logístico continuo y sin trabas.
Por ello, la interrupción del comercio afectaría no sólo a productores mexicanos, sino también a importadores, minoristas y consumidores en Estados Unidos, donde los precios podrían aumentar y la disponibilidad reducirse.
Llamado a renovar el Acuerdo de Suspensión
Para el especialista, la renovación del acuerdo antes de su vencimiento garantizaría continuidad en el comercio y certidumbre para los productores y compradores.
Este escenario permitiría mantener la competitividad del jitomate mexicano en Estados Unidos, su principal destino, destacó.