Excélsior: Cayeron las exportaciones mexicanas de ganado por el cierre de fronteras de EU debido al gusano barrenador
Paulo Cantillo | 02 de julio de 2025
Las exportaciones se desplomaron. El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas GCMA estableció que entre enero y mayo de 2025 las exportaciones de ganado en pie cayeron un 64% en cuanto a volumen, pues pasaron de 640 mil cabezas en 2024 a solo 233 mil cabezas en 2025 en el periodo de referencia. Lo anterior fue consecuencia del cierre de la frontera de EU para el ganado mexicano a causa del gusano barrenador, lo cual trajo afectaciones a los productores.
Exportaciones de ganado en pie cayeron por gusano barrenador.
Como consecuencia del cierre de la frontera de EU para el ganado mexicano a causa del gusano barrenador, el comercio exterior se vio afectado y por ende también los productores. El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas GCMA estableció que entre enero y mayo de 2025 las exportaciones cayeron un 64% en cuanto a volumen, pues pasaron de 640 mil cabezas en 2024 a solo 233 mil cabezas en 2025 en el periodo de referencia.
Esto implicó una pérdida de valor económico de la magnitud de 53%, pues los envíos al exterior pasaron de 605 millones de dólares en los primeros cinco meses de 2024 a 287 millones en 2025 en igual lapso, es decir una pérdida por 318 millones de dólares.
Juan Carlos Anaya, director del GCMA, afirmó en entrevista que las cabezas que no se exportaron a EU se quedaron en territorio nacional, aumentando la oferta en el país. Pero sí hubo afectación para los productores, pues de un precio de exportación de mil 335 dólares por cabeza, en el mercado nacional lo llegaron a vender entre 935 y 1,035 dólares, una pérdida entre 23% y 30% de casi 300 a 400 dólares.
Anaya comentó que esta baja en los precios nacionales se agrava por la ausencia de una norma oficial de clasificación del ganado y carne en México, lo que impide segmentar por calidad y valorizar adecuadamente la oferta, tal como ocurre en Europa.
Sin embargo, puntualizó que al quedarse el ganado en el país se llegó a generar una sobreoferta que presionó a la baja los precios internos.
Expresó que los estados más afectados por el cierre de la frontera con EU derivado del gusano barrenador fueron Chihuahua, Sonora, Coahuila, Tamaulipas y Durango, que son los principales exportadores del país. Comentó que Veracruz y Yucatán también pudieron verse impactados, pero su volumen es mínimo.
Finalmente, Juan Carlos Anaya estableció que la caída en las exportaciones de ganado en pie afectará la balanza comercial tanto de este mismo bien como la de los bienes agroalimentarios, ya que en ambos casos el país es superavitario frente al resto del mundo, en particular contra Estados Unidos.
Esto implicó una pérdida de valor económico de la magnitud de 53%, pues los envíos al exterior pasaron de 605 millones de dólares en los primeros cinco meses de 2024 a 287 millones en 2025 en igual lapso, es decir una pérdida por 318 millones de dólares.
Juan Carlos Anaya, director del GCMA, afirmó en entrevista que las cabezas que no se exportaron a EU se quedaron en territorio nacional, aumentando la oferta en el país. Pero sí hubo afectación para los productores, pues de un precio de exportación de mil 335 dólares por cabeza, en el mercado nacional lo llegaron a vender entre 935 y 1,035 dólares, una pérdida entre 23% y 30% de casi 300 a 400 dólares.
Anaya comentó que esta baja en los precios nacionales se agrava por la ausencia de una norma oficial de clasificación del ganado y carne en México, lo que impide segmentar por calidad y valorizar adecuadamente la oferta, tal como ocurre en Europa.
Sin embargo, puntualizó que al quedarse el ganado en el país se llegó a generar una sobreoferta que presionó a la baja los precios internos.
Expresó que los estados más afectados por el cierre de la frontera con EU derivado del gusano barrenador fueron Chihuahua, Sonora, Coahuila, Tamaulipas y Durango, que son los principales exportadores del país. Comentó que Veracruz y Yucatán también pudieron verse impactados, pero su volumen es mínimo.
Finalmente, Juan Carlos Anaya estableció que la caída en las exportaciones de ganado en pie afectará la balanza comercial tanto de este mismo bien como la de los bienes agroalimentarios, ya que en ambos casos el país es superavitario frente al resto del mundo, en particular contra Estados Unidos.
IMPACTO DE LA PLAGA
El GCMA estableció que al 24 de junio se habían detectado dos mil 398 casos de gusano barrenador en el país, la mayoría detectados en el sur del país, principalmente en Chiapas, Tabasco y Campeche, por lo que en realidad el ganado del norte del país no estaba expuesto a este problema.
Por eso reconoció la decisión del Departamento de Agricultura de EU (USDA, por sus siglas en inglés) de reanudar gradualmente las importaciones de ganado bovino y equinos desde México a partir del 7 de julio de 2025, resaltando la relevancia de la sanidad animal y la cooperación binacional para la competitividad y estabilidad del comercio agropecuario entre ambos países.
El GCMA estableció que al 24 de junio se habían detectado dos mil 398 casos de gusano barrenador en el país, la mayoría detectados en el sur del país, principalmente en Chiapas, Tabasco y Campeche, por lo que en realidad el ganado del norte del país no estaba expuesto a este problema.
Por eso reconoció la decisión del Departamento de Agricultura de EU (USDA, por sus siglas en inglés) de reanudar gradualmente las importaciones de ganado bovino y equinos desde México a partir del 7 de julio de 2025, resaltando la relevancia de la sanidad animal y la cooperación binacional para la competitividad y estabilidad del comercio agropecuario entre ambos países.
Fuente: Excélsior