Reforma: EU reabrirá su frontera al ganado mexicano

José Díaz Briseño | 1 de julio de 2025

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos anunció ayer la reapertura gradual, a partir del próximo 7 de julio, de la frontera con México al comercio de ganado.

El cierre total por casi dos meses, provocado por la plaga del gusano barrenador, representó para las exportaciones mexicanas la pérdida de 700 millones de dólares por cerca de 650 mil cabezas detenidas, según el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne).
El cierre fue el 11 de mayo.

El anuncio de apertura lo realizó la secretaria de Agricultura estadounidense Brooke Rollins, luego de una conversación con su contraparte mexicana, el secretario Julio Berdegué.

Rollins afirmó que EE.UU. constató que México incrementó la vigilancia, detección y esfuerzos de erradicación del gusano barrenador:

“Hemos logrado avances significativos con nuestros homólogos en México para intensificar las importantes labores de vigilancia de plagas, y hemos intensificado las iniciativas de dispersión de moscas estériles”, señaló.

Rollins detalló que el primer puerto que sería reabierto al ganado es el de Agua Prieta-Douglas, el 7 de julio.
No obstante, en un inicio solo se admitirá ganado procedente de Sonora y Chihuahua, entidades que aplicaron el protocolo de prevención contra el gusano barrenador.

  • 14 de julio: reapertura del puerto de Columbus
  • 21 de julio: San Jerónimo–Santa Teresa
  • 18 de agosto: Ciudad Acuña–Del Río
  • 15 de septiembre: Colombia–Laredo

Estas últimas estarán sujetas a que Coahuila y Nuevo León adopten los mismos protocolos que Sonora y Chihuahua.

Afirman contención

En la última reunión de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado, la Secretaría de Agricultura (SADER) indicó que la propagación de la plaga está contenida, lo que significa que no hay nuevos casos reportados, recordó Macarena Hernández, directora general del Comecarne:

“Ahorita ya está controlada la situación. Hace unos meses hablábamos de más casos. Ya está controlado. Obviamente no será de manera inmediata, pero en unos meses estaremos trabajando en la erradicación”, apuntó en conferencia de prensa ayer.

En un posicionamiento aparte, el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) informó que:

  • Se implementaron vuelos de dispersión de más de 100 millones de moscas estériles semanalmente
  • Se reforzaron las inspecciones en puntos críticos

Esto permitió a EE.UU. establecer un cronograma de reapertura escalonada de puertos.

La reapertura de estos flujos es estratégica para las regiones ganaderas del norte de México, donde se estima que más de un millón de cabezas se exportan anualmente, apuntó el GCMA.

Fuente: Reforma