La Razón: Déficit de ganado causó plaga de gusano

Yulia Bonilla | 30 de abril
México enfrenta un déficit de ganado de casi una tercera parte, lo cual se convierte en una de las causas por las que desde el noviembre del año pasado padece por la plaga de gusano barrenador que en los días recientes abrió una nueva fractura comercial con Estados Unidos.

De acuerdo con un reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), la capacidad de engorda de ganado se encuentra al 72 por ciento a nivel nacional, lo que significa un déficit del 28 por ciento.

No obstante, por regiones, la más afectada es la del noreste, cuya capacidad de engorda es de apenas 55 por ciento; le sigue el noroeste, con 57 por ciento; el centro atraviesa una condición de 79 por ciento y el sureste, de 85 por ciento.

Juan Carlos Anaya, director general del Grupo, explicó que esta situación, que se ha extendido durante los últimos dos años, hace necesario para el país el ingreso del ganado proveniente de Centroamérica, de donde partió el problema de la propagación de la plaga.

  • El Dato: México accedió ayer a que aviones de EU con moscas estériles aterricen en territorio nacional, dijo ese país.

“Por parte de Senasica (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) con tiempo y forma fue establecer un cordón sanitario que era vigilar todo el tema del ganado que entra de Centroamérica, lo que hay en el sureste mexicano, principalmente Chiapas y que todo el ganado que se tuviera que embarcar de esa zona tenga que ser bañado y aplicado Ivermectina a través de centros de verificación”, comentó.

Por ello recalcó que es urgente que las autoridades refuercen la vigilancia y el control de sanidad del ganado proveniente de dicha región para erradicar los riesgos que no sólo afectan la relación con Estados Unidos y las exportaciones, sino que dentro del país ya se advierten pérdidas por al menos 260 millones de dólares.

Lo anterior, a causa de la falta de movimiento del ganado destinado a las exportaciones, pues ante las pausas e incertidumbre que frenan su comercio, y eso obliga a comerciarlo en el mercado nacional a un menor precio.

Especificó que las pérdidas se ahondan con las condiciones que propician el déficit de ganado a causa de la sequía, porque debido a la falta de cabezas es que se requieren del ganado del sureste para atender el abasto requerido.

“El tema es que México necesita el ganado de Centroamérica, en virtud de que actualmente por el tema también en México de la sequía, hay menos inventario de ganado. Actualmente las engordas están al 72 por ciento de su capacidad y el ganado de Centroamérica es complementario para el abasto del mercado nacional que hemos visto cómo se han incrementado los precios del ganado y de la carne.

“Más bien lo que se debe trabajar es cómo vigilar y controlar la sanidad del ganado que viene de Centroamérica y que esto se pueda verificar, que no se corran riesgos para que el ganado que es movilizado del sureste al centro del país, pues no pueda traer ese gusano barrenador, porque sería lamentable”, reiteró.

Consideró que frente a este panorama, México debería eliminar las restricciones para la intervención de autoridades estadounidenses que abonen al combate de la plaga.

Fuente: La Razón