El Sol de México: Ambientalistas presionan a Sheinbaum con maíz transgénico reformas limitadas y sin margen tras panel.

Alberto Aguilar | 28 de enero de 2025

El fin de semana quedó clara la estrategia de presión que utilizará Donald Trump para detener la inmigración. En un solo día amagó y perdonó a Colombia con aranceles si Gustavo Petro mantenía su rechazo a recibir a los deportados.

A Claudia Sheinbaum no le quedará más, de cara a la amenaza arancelaria, aunque dicha imposición vendrá para abril. Veremos también lo que depara el T-MEC, aunque se da por hecho que Trump endurecerá las condiciones.

En este contexto sigue latente el asunto del maíz genéticamente modificado (OGM) tras de que México perdió un panel  y debe eliminar los decretos del 2020 y 2023 antes de que termine febrero.

Pese a los riesgos, Sheinbaum envió al Congreso una iniciativa para reformar los artículos 4 y 27 de la Constitución para reiterar que la actividad agropecuaria y forestal debe estar libre de cultivos y semillas de maíz transgénico incluido el maíz.  Hubo incluso una brevísima consulta en Conamer de Alberto Montoya.

Ambientalistas ya pusieron el grito en cielo. En un escrito del 26 de enero dirigido a Sheinbaum se quejan de que el ejercicio sólo duró un día y que sus comentarios no fueron escuchados.

La ONG “Sin Maíz No Hay País” rechaza las reformas propuestas por limitadas y contradecir los últimos decretos.

Además, dice, es indispensable sancionar el grano OGM para el consumo humano que es “un peligro” para la población.

Juan Carlos Anaya del GCMA dice que la reacción de los ideólogos era de esperarse, amén de que no entienden lo que sucede con EU. México perdió el panel porque no fue capaz de demostrar que el maíz OGM daña la salud.

Por lo demás la sequía complica el panorama. Este año será el tercero en donde México se colocará como el mayor importador del mundo de ese grano. Frente a ello prohibir la importación de maíz OGM es riesgoso, amén de millonarias represalias y el riesgo de desatar la ira de Trump. Sin margen.

MEDINA MORA Y CORTINA VICEPRESIDENTES EN CEE TODO 2025

Recién se informó que Francisco Cervantes continuará hasta diciembre en el CCE. El dirigente lo logró pese a que el CMN de Rolando Vega rechazó modificar los estatutos del organismo cúpula para que siguiera. Para su permanencia fue determinante el espaldarazo de Claudia Sheinbaum y Carlos Slim Helú. Un serio escollo fue el de convencer a Coparmex y el CNA, quienes buscaban que sus expresidentes tomaran la batuta, esto es José Medina Mora y Juan Cortina. Para ello hubo que aceptar que ambos fueran vicepresidentes durante todo 2025. En ese sentido Cervantes trae escolta.

LISTO ESTATUS EN BANXICO PARA BAJAR TASAS MEDIO PUNTO

Tras conocer el Programa Monetario 2025 de Banxico y las declaraciones de Victoria Rodríguez más expertos se suman al escenario de que el 6 de febrero el banco central bajará la tasa 50 puntos base.  Y es que al no designar aún el relevo de Irene Espinosa, con sólo 4 miembros, Rodríguez Ceja tiene el voto de calidad si hay empate. La gobernadora estima que hay margen, máxime la debilidad económica. El equipo de Scotiabank que lleva Eduardo Suárez se sumó ayer a los expertos que están por un recorte de medio punto, aunque hace ver que las presiones para la inflación se mantienen, además del empujón ligado a una mayor depreciación del peso.

AUTOS EN LA MIRA CON TRUMP Y EXPORTACIONES SÓLO 2.6%

El año pasado México terminó con un déficit comercial de 8,212 mdd, mayor a los 5,470 mdd del 2023. Un factor decisivo fue el limitado avance de las exportaciones automotrices que son el 35% de las manufactureras, y que apenas crecieron 2.6%. Los expertos de Banco Base a cargo de Gabriela Siller subrayaron que es la menor tasa desde 2020. Y es que justo dicha industria es la que se ve mayormente amenazada con Donald Trump al renegociarse el T-MEC.

Fuente: El Sol de México