IMPACTOS DEL PACIC Y APECIC

A un año de los acuerdos para la contención de la inflación…

Elaborado por GCMA. Todos los Derechos Reservados © | 04 mayo de 2023.

La pandemia por COIVD-19 generó diversos efectos adversos como la ruptura de las cadenas de suministro, disminución de la producción de diversos insumos básicos, un efecto látigo en los costos de manufactura; a lo cual, se le sumó la guerra entre Rusia y Ucrania que elevó el costo de granos, energéticos y sus derivados a nivel mundial. El efecto de todos estos choques en la economía fue un incremento de los costos de bienes y servicios a escala global. En la siguiente grafica se puede observar como la gran mayoría de los países han sufrido de la inflación.

Fuente: GCMA con información de FMI.

Las herramientas con las cuales cuentan los gobiernos para controlar la inflación son de dos tipos a) política monetaria (incremento en la tasa de interés) y b) regulación y/o desregulación. Existe una tercera que es la intervención a través del establecimiento de redes de seguridad por medio de transferencias directas a población vulnerable, pero eso no incide en el control de la inflación.

En este contexto, nuestro país ha experimentado una de las peores inflaciones en las últimas dos décadas, la cual ha sido contrarrestada -de acuerdo a lo que recomiendan organismos internacionales- con un alza en las tasas de interés (política monetaria). La cual recientemente ha surtido efectos en disminuir la inflación.

Fuente: GCMA con información de Banco de México.

En un segundo plano el gobierno federal decidió llevar a cabo políticas de regulación de los actores económicos y desregulación en materia de comercio exterior para poder, de esta forma, palear la inflación subyacente y la no subyacente. El primer intento para controlar la inflación parte de esa idea de los pactos que firmaban en los 80’s el sector público y privado para mantener la estabilidad de precios, de ahí el gobierno federal lanzó el día 4 de mayo de 2022 el Paquete Contra la Inflación y Carestía (PACIC) y el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (APECIC), enfocados a mitigar los efectos de la inflación.

Esta medida consideró una estrategia de Comercio Exterior, la cual estableció una tasa cero en aranceles a la importación de productos básicos, así como 5 insumos y animales vivos (decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de mayo de 2022). Aunque fue un esfuerzo bien intencionado, el precio de la canasta básica en el país no se contuvo debido a que la inflación venía de factores exógenos y endógenos. En la siguiente gráfica se muestra la caída en la inflación de bienes agropecuarios, cuya caída se debe a temas estacionales. En segundo lugar, se ve la caída en el costo de los energéticos, debido a al subsidio en IEPS en gasolinas y en el subsidio a la tarifa eléctrica; pero, como se alcanza a ver la inflación general no desciende de la misma manera, así como, no disminuye la inflación de mercancías (en la que encontramos leche, harina de maíz, tortillas, pan, entre otros productos).

Fuente: GCMA con información del INEGI.

.

Dado los malos resultados del PACIC, el gobierno federal emite el 3 de octubre de 2022, el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (APECIC), destacando la Licencia Única Universal que permitió a las empresas firmantes la importación y distribución de alimentos e insumos para la producción de alimentos, eximiéndolas de todo trámite o permiso, así como del impuesto general de importación. En el APECIC se incluyeron 24 productos considerados como básicos, con un costo total de $1,129 pesos (4 personas por semana), y el objetivo entre Gobierno, productores y tiendas de autoservicio era reducir dicho monto un 8%, a $1,039 pesos promedio para el 28 de febrero de 2023.

Productos considerados como básicos en el APECIC

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Actualmente, a 7 meses de inicio del APECIC, la inflación sí se ha visto reducida pero lejos de los niveles esperados (3.2%).

PACIC Comportamiento de Precios de los Artículos de la Canasta Básica

Fuente: Elaborado por GCMA con datos de PROFECO.

En la variación porcentual del inicio del PACIC y al 28 de abril de 2023 se muestra: productos hortofrutícolas un aumento del 8%; en el grupo de granos y tortilla, se muestran aumentos del 7.6%; en los productos de despensa y otros, se muestran aumentos de 8.3%; en las proteínas se dio un aumento de 1.1%

Por otro lado, del inicio del APECIC al 28 de abril de 2023 los precios de los productos hortofrutícolas disminuyeron 10.4%; de granos y tortilla aumentaron 6.2%; de los productos de despensa y otros disminuyeron 0.7%; en las proteínas disminuyeron 1.7%.

Finalmente, al 28 de abril la canasta mostró un costo total de $1,164.88, mostrando un incremento de 4.4% con respecto al inicio del PACIC y 2.8% por debajo del costo al inicio del APECIC.

Fuente: Elaborado por GCMA con datos de PROFECO.

Conclusiones: 

Este tipo de medidas no deben limitarse únicamente a la contención de precios por parte de los productores y eliminación de aranceles para el ingreso de producto extranjero. Los costos de los insumos y costos de producción en algunos casos se trasladan a lo largo de la cadena, pero no siempre con la misma magnitud. El fenómeno antes descrito se llama asimetría en la transmisión de precios los cuales podemos ejemplificar de manera somera.

Cuando un bien agrícola sube de precio, ya sea porque es más caro producirlo o porque la oferta se reduce, el precio al consumidor final puede incrementar en un porcentaje mayor al costo del producto vendido a primera mano. Lo anterior se debe a lo fragmentado de la cadena comercial y la captura de utilidad por cada uno de sus eslabones. Al final, el mayor margen se lo lleva el autoservicio que tiene al cliente cautivo. La lógica común nos llevaría a pensar que cuando los precios de los bienes disminuyen, benefician al consumidor final; sin embargo, pocas veces se observa esa situación.

Dos ejemplos actuales serían la disminución de los costos de los granos, debido al tipo de cambio y aumento en la oferta global, pero los precios de las mercancías alimenticias (harina y tortilla) no disminuyen al consumidor. Otro caso que ejemplifica perfectamente la situación es la del subsector cárnico, los costos de producción se elevaron durante los últimos dos años y actualmente el precio sobre el cual se vende la carne se encuentra por debajo de su punto de equilibrio. En el caso de los consumidores dicha disminución no se percibe en la misma magnitud.

La labor del gobierno -neoliberal o no- es vigilar el correcto funcionamiento de mercados y, en caso de ser necesario intervenirlos. La intervención puede ser a través de investigaciones o supervisiones a los actores de la cadena para verificar que no abusen del consumidor. La apertura comercial para que productos competitivos entren a menor costo para el consumidor -pero requiere de supervisión para evitar acaparamiento- y políticas monetarias autónomas. El fallo del PACIC y APECIC es que el gobierno federal no cuenta con personal suficiente y capacitado para llevar a cabo la supervisión y en su caso sanción a los actores que abusan del poder que tiene sobre productores y consumidores finales. Además, se ha abandonado la política agroalimentaria para elevar la productividad en el largo plazo, que es el único medio real para crecer con baja inflación.

Elaborado por GCMA. Todos los Derechos Reservados ©