Julio de 2025
IMPORTACIONES DE MAÍZ BLANCO SE DISPARAN 253% EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2025, MIENTRAS QUE LA PRODUCCIÓN NACIONAL ENFRENTA RETOS HÍDRICOS
MUNDIAL
- Producción: Se estima en 1,263.7 millones de toneladas, ligeramente menor a lo previsto en junio.
- Brasil: USDA y CONAB ajustan al alza la producción (hasta 132 millones y 131.97 millones de toneladas, respectivamente), impulsada por una mejora en la safrinha. Exportaciones se mantienen en 43 millones.
- México: Producción proyectada en 24.8 millones de toneladas, con importaciones ajustadas a la baja al mismo volumen (24.8 millones).
- China: Mantiene estimación de producción en 296.16 millones de toneladas. Importaciones previstas en 7 millones, muy por debajo del volumen comprado en 2023/24.
- Unión Europea: Estrategie Grains eleva su proyección a 60.4 millones de toneladas, (+3.1% interanual).
- Argentina: Avance de cosecha en 70.4% del área apta, rendimiento promedio de 7.5 t/ha. La proyección se mantiene en 49 millones de toneladas, pero el aumento del derecho de exportación (de 9.5% a 12%) podría frenar las ventas.
NACIONAL
Según la ANAM, en el primer semestre de 2025 las importaciones de maíz blanco alcanzaron 586 mil TM, un aumento del 253.2% frente al mismo periodo de 2024. El precio promedio bajó de 299.9 a 288.1 USD/TM. La totalidad del grano provino de Estados Unidos.
Chihuahua: Continúa la venta de maíz amarillo P-V 2024, con un remanente estimado de 30 mil toneladas, destinado principalmente al sector pecuario. Para el ciclo P-V 2025, se proyecta una producción de 1.71 millones de toneladas, un 31% más que el ciclo anterior, impulsada por mayor superficie sembrada y mejores rendimientos; 1.48 MTM provendrán de riego
Bajío: Pese a la presencia de maíz blanco importado de calidad variable, la industria molinera prefiere el grano de Sinaloa por su alta calidad. Las lluvias han favorecido los cultivos P-V 2025, aunque han retrasado la siembra en el sur de la región.
Valle de México: La industria molinera se abastece con maíz blanco cribado y envasado, principalmente importado, debido a su mayor competitividad en precio frente al nacional.
Sinaloa: La producción O-I 2024/25 se estima en 1.86 MTM, una caída del 45.2% anual por menor superficie sembrada y escasez de agua, lo que redujo los rendimientos a 9 TM/HA. Se han comercializado 1.3 MTM, destacando ventas directas en campo e industria molinera.
Las lluvias recientes elevaron el nivel de presas de 7.9% a 11.3%, aunque sigue por debajo del año anterior.
Sonora: La producción O-I 2024/25 se estima en 98.5 mil toneladas, una caída del 39% por escasez de agua y reducción del 36.6% en la superficie sembrada. La cosecha se encuentra prácticamente comercializada.
