24 Horas: México reanuda envío de ganado a Estados Unidos
La Secretaría de Agricultura (SADER) informó que México reanudó la exportación hacia Estados Unidos de ganado bovino en pie, tras un cierre de 60 días por un brote de gusano barrenador.
La estación cuarentenaria de Agua Prieta, Sonora, fue el primer punto en reactivar el envío de 900 cabezas de ganado.
Esta gestión es reflejo de que la ganadería mexicana es segura por el buen funcionamiento de los servicios veterinarios del país y la estrategia para el control y la erradicación del gusano barrenador del ganado (GBG), explicó Agricultura.
Afirmó que esto refleja el compromiso del Gobierno de México con la sanidad animal, que es posible a través del trabajo conjunto con los gobiernos estatales, los productores, las asociaciones y uniones ganaderas.
Se explicó que la reapertura de la frontera es reflejo de que la ganadería mexicana es segura gracias al buen funcionamiento de la estrategia nacional para el control y la erradicación del gusano barrenador del ganado, que se implementa en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional, los gobiernos estatales (en particular los del sur sureste) y las asociaciones y uniones ganaderas.
La SADER subrayó que los casos de barrenador se encuentran contenidos en los estados del sur sureste del país, como lo constataron las comitivas del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS-USDA, por sus siglas en inglés), durante la visita que realizaron a México en junio pasado con el propósito de analizar la estrategia sanitaria mexicana y fortalecer las acciones conjuntas contra el GBG.
La mosca es la clave
Además, el trabajo conjunto entre los gobiernos de México y EE. UU. fortalece la estrategia para el combate del GBG con la adecuación de la antigua Planta de Cría y Esterilización de Mosca del Mediterráneo ubicada en Metapa de Domínguez, Chiapas, la cual será transformada en una planta de producción de moscas estériles a través de una inversión por 51 millones de dólares: 30 millones los aportará nuestro país y 21 millones el gobierno estadounidense.
Tras casi 60 días de cierre de la frontera, el USDA anunció que había la intención de reabrir puertos adicionales en Nuevo México, y si se comprobaba que era seguro, continuarían en Texas.
Daños millonarios
El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) estimó que durante los casi dos meses de cierre de la frontera se afectaron flujos de comercio valuados en más de 800 millones de dólares, de acuerdo al Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
La reapertura de estos flujos es estratégica para las regiones ganaderas del norte de México, donde se estima que más de un millón de cabezas se exportan anualmente. Su reactivación fortalece las cadenas de valor, genera empleos y promueve el ingreso de divisas al país, proyectó Juan Carlos Anaya, director general de la consultoría de alimentos.
En el periodo de crisis, la carne de res se elevó en México hasta 15% para llegar al consumidor final entre los 220 y 230 pesos el kilo.
La firma especializada en alimentos precisó que los precios están en niveles históricos en Estados Unidos y en nuestro país, ya que la industria está siendo afectada además por factores como la sequía, que generó un menor inventario. No sólo se enfrentó el golpe del barrenador.
Juan Carlos Anaya, presidente de la firma consultora, comentó que los engordadores de México operaron al 70% de capacidad por falta de ganado, mientras que Estados Unidos —que depende en buena medida de nuestra carne— tiene los inventarios más bajos desde 1951.
Los precios del ganado en México han subido 23% en canal, 22% y la carne al consumidor final hasta un 13% a 15% debido a la presión en el sector.
La firma registró que la exportación de becerros se desplomó por el cierre en la frontera un 60%, de acuerdo a las cifras de 2024.